PROVINCIALES | 2 JUL 2025

METALÚRGICOS

Piden una prórroga por seis meses para el arancel cero

El Tesorero de la UOM Río Grande, Marcos Linares, informó sobre el avance de las discusiones en las reuniones de las que participa el gremio, el sector empresario y representantes del gobierno nacional. Se ha emplazado a la Nación para que en 30 días hábiles dé respuesta al pedido de prórroga por seis meses de la aplicación del arancel cero, que comenzaría a regir el 15 de enero del año próximo. De no tener respuesta favorable, el gremio analizará las medidas a tomar para “defender los puestos de trabajo y el derecho a vivir en Tierra del Fuego”. La principal preocupación pasa por la línea baja y media de celulares, que no podría competir con el producto importado. De parte de las empresas hay acompañamiento por el momento, pero muchas de ellas eran importadoras y cuentan con la licencia para mutar de la producción a la importación.




El Tesorero de la UOM Río Grande, Marcos Linares, informó sobre las conversaciones que se vienen manteniendo en la mesa de trabajo conformada por el gremio, representantes de las empresas y del gobierno nacional, con el fin de buscar alternativas para sostener la producción y los puestos de trabajo, más allá del 31 de diciembre.

Por FM La Isla informó que la semana pasada se hizo la última reunión en Ushuaia, y “lamentablemente no estuvo presente la totalidad de las empresas. Estuvieron funcionarios provinciales y nacionales y se siguen evaluando alternativas que posibiliten transitar una situación de producción normal y habitual, con la implementación del segundo tramo del decreto, que es lo que más preocupa, a partir del 15 de enero”.

“Nuestro planteo al gobierno nacional fue que deje sin efecto el segundo tramo y la respuesta de los funcionarios lisa y llanamente fue que debían buscarse otras alternativas porque eso no era una opción. Se fueron evaluando distintas opciones y se hizo una presentación conjunta, planteando que se prorrogue por lo menos seis meses la aplicación, para ir resolviendo lo que haya que resolver, a los efectos de que la producción nacional sea competitiva contra los productos importados, sobre todo en celulares”, dijo.

“La preocupación más grande que tiene nuestra organización, que es compartida por los compañeros de ASIMRA y por la mayoría del sector empresario, es la producción de celulares de gama baja y gama media, que no tendrían posibilidad de competir con un arancel cero. Como congreso de delegados hemos sacado una resolución por la que expresamos que vemos como una alternativa viable esta discusión y emplazamos a que en 30 días hábiles tengamos resueltas las alternativas que hagan posible la competitividad de la industria nacional contra el producto importado. Si no fuera así, veremos qué acciones llevamos a cabo para defender los puestos de trabajo”, señaló.

Reconoció que la política nacional va por otro camino diferente de la protección de la industria nacional. “Desde el gobierno nacional no se ha nombrado nunca la palabra industria desde el 10 de diciembre que asumió Milei. Hay mucha preocupación en todo el país, porque se ha venido abriendo la importación en prácticamente todos los sectores, en la industria del calzado, del vestido, en la industria de maquinaria agrícola. Se está planteando con mucha fuerza que se va a abrir la importación de vehículos cero kilómetro y usados para personas físicas, lo que va a pegar muy fuerte a la industria automotriz. En el medio está nuestra industria y, si sigue tal cual el decreto con la eliminación de aranceles, sería un golpe tremendo para una parte muy importante de los puestos de trabajo”, advirtió.

“Nuestra posición como organización no es esperar sentados hasta el 31 de diciembre para que después los compañeros estén en un proceso de vacaciones y se produzca la salida. En estos 30 días hábiles debería resolverse la prórroga y, si no es así, nuestro congreso de delegados junto con la organización nacional comenzará a evaluar cuáles son las acciones que vamos a llevar a cabo en defensa de los puestos de trabajo”, adelantó.

Hasta ahora no hay merma en la producción, pero se nota la caída del consumo y “cada vez se vende menos. Hay pérdida de poder adquisitivo en todos los sectores y cada vez cuesta más llegar a fin de mes, comiendo. Esto ha hecho que el consumo se vea disminuido mes a mes. Nosotros hacemos bienes de uso y no comida, y es más complejo el panorama. No obstante eso, nuestra posición es defender los puestos de trabajo y la industria nacional, y nuestro legítimo derecho a seguir habitando Tierra del Fuego”, subrayó.

La próxima reunión sería posterior al feriado del 9 de julio, el lugar no está definido, pero seguramente se va a dar en la ciudad de Buenos Aires, indicó Linares. “De parte de nación están participando funcionarios de la Secretaría de Industria y quien está representando tiene conocimiento de la industria en general y de la industria de Tierra del Fuego”, destacó.

En cuanto a las empresas, planteó que “el principal problema que tenemos es que muchos anteriormente eran importadores. En la medida en que la producción no tenga razón de ser acá, porque no puede competir contra el producto importado, muy probablemente una parte del sector empresario mute de ser fabricante a ser importador, porque tienen la licencia de cada una de las marcas”.

“Los que no vamos a tener un futuro cierto somos los trabajadores, en una situación de recesión cada vez más profunda, porque para bajar la inflación se ha congelado toda la economía. Le han metido en la cabeza a buena parte de la sociedad que la inflación es el peor de todos los males y hoy se combate la inflación con un congelamiento de la economía, que está llevando lisa y llanamente a la pérdida de puestos de trabajo a lo largo y ancho del país, en prácticamente todos los rubros”, alertó.

Consultado sobre cómo se maneja esta situación con los trabajadores, indicó que desde el gremio “tratamos de ir conteniendo y, si hacemos una retrospectiva, 24 horas después del anuncio de la baja de aranceles dimos inicio a un paro por tiempo indeterminado. En el transcurso de esos días de paro el anuncio se convirtió en una realidad con el decreto 333. Los trabajadores tuvimos la capacidad de sostener esa medida la cantidad de días necesarios, luego surgió el acuerdo que posibilitó la no pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, acompañado de un proceso de discusión que vemos absolutamente favorable. El compromiso de sostener los puestos de trabajo hasta el 31 de diciembre nos parecía muy importante. Ya hemos transitado varias reuniones y, en la medida de que estos 30 días hábiles lleguen a su fin y no haya avances considerables, tenemos toda la convicción de defender nuestro derecho de seguir habitando Tierra del Fuego y defender la industria nacional”, reiteró.

“Nunca dijimos que íbamos a esperar al 31 de diciembre, dijimos que veíamos favorable este acuerdo, porque nos posibilita gestar una mesa de discusión donde sentar nuestra posición como sindicato y es lo que estamos haciendo. Si esto no se resolviera en la mesa de discusión, tenemos que tener la capacidad de tomar las decisiones necesarias para defendernos y sostenernos”, concluyó.