PROVINCIALES | 26 MAY 2025

JUAN CARRIZO (AMET)

Desde AMET volvieron a criticar las medidas gremiales

El secretario General de AMET, Juan Carrizo, aseguró que “desde que se firmó el último acuerdo paritario, los salarios siguen siendo paupérrimos”. Además, señaló que “más allá de la protesta o del genuino reclamo que tenemos, tiene que ver más con la cuestión de mantener la imagen combativa de un sindicato que hoy está muy pegado al gobierno provincial”. También se refirió a la falta de docentes por los bajos salarios.




Juan Carrizo, secretario General de AMET, en diálogo con Radio Provincia comentó la actualidad del sector, señalando que “la situación no ha variado mucho desde que se firmó el último acuerdo paritario, los salarios siguen siendo paupérrimos, los docentes se dieron cuenta de que el incremento que se terminó aprobando no era nada, porque estábamos hablando de entre 50 y 60 mil pesos por cargo. Con lo cual, no hizo prácticamente ninguna diferencia, se terminó pagando a destiempo porque se suponía que iba con los haberes de abril, que se cobró el quinto día hábil de mayo, y sin embargo tuvimos que esperar una semana más para terminar de percibir el aumento, así que la verdad que todo eso generó otras medidas, cosa que nosotros ya lo sabíamos que iba a pasar”, advirtió el dirigente gremial.

Después agregó que “el Gobierno nunca había establecido una fecha exacta de pago, se desinformó a la docencia con respecto a la retención de tareas, porque el Gobierno no es que retuvo indebidamente los salarios, pagó los salarios, lo que no pagó fue el aumento porque no había una fecha establecida de pago. Había un acto homologado, pero no decía que lo pagaba junto con los haberes, sino que iba a ser parte de lo que se pague durante este mes”, señaló Carrizo.

Más adelante indicó que, por el reclamo, “lamentablemente terminamos de vuelta con días sin clases, con chicos que tuvieron que retirarse antes. Yo creo que tiene que ver, más allá de la protesta o del genuino reclamo que tenemos, tiene que ver más con la cuestión de mantener la imagen combativa de un sindicato que hoy está muy pegado al gobierno provincial”, manifestó el referente de AMET.

El sindicalista también señaló que “desde que asumió este Gobernador, no nos recibió nunca, ni nos va a recibir. Como lo dije varias veces, el mismo ministro recibió presiones cuando se reunió un par de veces con nosotros y a partir de ese momento no nos recibió más. O sea que mientras se mantengan los mismos actores, lamentablemente, ningún otro sindicato del sector de educación puede hoy poner palabra en lo que se hace en este colectivo”.

En otro orden, Juan Carrizo manifestó: “nosotros, lo que hemos recibido de información de las últimas paritarias que han tenido, es que el gobierno no está en condiciones de ofrecer más de lo que se firmó en la paritaria anterior. O sea, se dio un 3% para los haberes de abril, más el incremento de una hora cátedra por fuera de la acumulación de horas y cargos que tienen los docentes. Para el mes que viene está garantizado un 2% más y absorber esa hora cátedra extra en forma de rescalafonamiento, o sea, modificar la escala de puntajes de todos los cargos docentes”.

“Eso es lo que se firmó la vez pasada, en la última reunión es lo que se ratificó y se dijo que no se puede dar más que eso. A ver, nosotros el planteo que hacemos desde siempre es, toda propuesta que se trabaja en la paritaria tiene que por lo menos acercarse al reclamo. Si estamos tan lejos, porque hoy estamos casi al 50% el cargo testigo de lo que nosotros reclamamos realmente que debería ser. Ellos hablan del salario mínimo vital y móvil, nosotros hablamos de canasta básica, pero en el monto final en pesos es el mismo prácticamente”, advirtió.

Finalmente dijo que el salaron va “de 850 mil a 910 mil pesos, contra una canasta básica de un millón 600 casi un millón 700 mil pesos, entonces si no hay una aproximación real a esos valores  es muy complicado poder trabajar sobre esa base tan baja y lo peor de todo es que se pone a consideración esa propuesta, que tiene que ver con parte de este acuerdo y de que se ha perdido fuerza en los mecanismos de acción, en las formas de acción directa que tiene el sector, porque la gente ya no desobliga ya no participa de los paros o ya no quiere estar en la calle”, expresó.

Para terminar alertando que “va a llegar un momento en el cual la plata va a dejar de alcanzar o va a seguir sin alcanzar y vamos a estar peor. Mucha gente está renovando alquileres y tiene que decidir qué hace, si renueva el alquiler o se va de la provincia y eso es una realidad. Lamentablemente la gente cubre su carga horaria, los chicos que han arrancado las clases, hay materias que no tienen porque no hay profes, salen en los actos públicos, se publica y no se pueden cubrir. Y bueno, lamentablemente terminamos en esta situación”, dijo frente a la falta de docentes.