El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Provinciales | 8 mar 2024

SEJUP

Judiciales con asambleas por salario y condiciones de empleo

Convocados por el SEJUP, trabajadoras y trabajadores judiciales vienen llevando adelante asambleas para reclamar una mejora salarial y por las condiciones de empleo. La secretaria General del gremio, Alicia Ponce, señaló que “el Superior Tribunal tiene la responsabilidad, obviamente, de conseguir los aumentos salariales que corresponden”. También se refirió, entre otros temas, a la demora en los concursos y la cuestión edilicia. La semana próxima, las asambleas serán de lunes a viernes.


La secretaria General del SEJUP, Alicia Ponce, comentó que tuvieron “una asamblea, venimos de asambleas desde la semana pasada, hicimos una presentación al Superior Tribunal en donde le manifestamos cuál es nuestra posición al respecto. Les señalamos qué cuestiones hay que resolver, porque entendemos el contexto nacional, provincial, entendemos el contexto de la administración y esta dependencia que tienen con los recursos del Ejecutivo, pero también entendemos que hay una serie de circunstancias, de cuestiones que pueden mejorar visiblemente y rápidamente”, indicó la dirigente judicial.

Ponce se refirió a “la capacidad económica de los trabajadores y que son decisiones políticas internas en donde no se pide, no se requeriría un esfuerzo externo, porque está dentro del presupuesto que ya tienen en ejecución. Esto es que si vos brindas un concurso en febrero, que puedan designar en marzo. No a los ocho meses, como está pasando de un tiempo a esta parte, o que los llamados a concurso tarden más de un año desde el pedido original a su ejecución, o que haya compañeros que estén cobrando permanencia en la categoría cuando ya tendrían que haber sido ascendidos a los dos años o a los tres años, que es lo que establece una de las acordadas en las categorías iniciales”, repasó la secretaria General.

En ese mismo sentido, comentó: “tenemos compañeros que cobran 450.000 pesos sin antigüedad, es un salario muy precario y parece que siempre hay que manifestar lo mismo al empleador, en momentos excepcionales, medidas excepcionales, y es lo que estamos esperando. Por otro lado, entendemos que el aumento salarial claramente siempre fue importante, es importante, pero entendemos que es una responsabilidad que debe cumplir el empleador en sus tareas de gestión con la cartera de economía del gobierno provincial”, advirtió Ponce.

Mencionó que “el Superior Tribunal tiene la responsabilidad, obviamente, de conseguir los aumentos salariales que corresponden. Que ellos se ocupen de eso, nosotros este año nos vamos a ocupar de lo que hace a la vida diaria del trabajador, las condiciones dignas de trabajo, por ejemplo”, indicó. Luego comentó que hicieron “un relevamiento a edilicio y hay lugares que son una vergüenza en cuanto a funcionamiento, entonces vamos a acudir a los entes fiscalizadores en la materia para que eleven el informe correspondiente y que podamos nosotros exigir condiciones de trabajo dignas en el Poder Judicial”, anticipó.

Respecto de las negociaciones que vienen llevando adelante, mencionó: “empezamos el 7 de febrero en una reunión con el ministro de la Corte, el presidente Gonzalo Sagastume, que nos dijo que más o menos para la semana que viene vamos a tener un porcentual de lo que podrían dar de aumento salarial. Eso por un lado, ahora nosotros cuando nos declaramos en estado de alerta y movilización decimos: nosotros queremos esto, esto es lo que vos tenés y es lo que tenés que articular con todo tu equipo humano para que se cumpla en tiempo y forma y que mejore la calidad de los trabajadores que ya están cumpliendo funciones”

“Queremos voluntad política, tienen que pagar el título secundario, lo tienen a disposición que lo paguen, no lo pagaron nunca. Es un buen momento para pagarlo, y no puede ser que la primera acordada que saca en el Superior Tribunal que afecta el dinero que no tienen, según ellos, sea la incorporación de pasantes. Hoy para ser pasante en una universidad, tenés que tener un nivel de vida económica que te garantice pagar 180.000, 200.000 pesos la cuota de una universidad. Pero esa plata, ¿me la están quitando a mí, que gano 450.000, o a quién se la están quitando? Estas cosas, todo lo que yo estoy mencionando, como la falta de lugar decente para desempeñar una tarea, la acumulación de trabajo, la sobrecarga de trabajo, la falta de concursos, la falta de asignaciones en tiempo y forma, lleva al trabajador a decir: hasta acá”, concluyó Alicia Ponce.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias