El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Sociedad | 10 dic 2023

DERECHOS HUMANOS

Importante convocatoria en actividades de la Multisectorial

Con una importante convocatoria, se desarrollaron las actividades convocadas por la Multisectorial de Derechos Humanos de Río Grande, de las que también participaron la Comunidad Costera de Tierra del Fuego AeIAS y la APDH de Ushuaia. De la charla del sábado participaron el abogado de DDHH, Ismael Jalil, e integrantes del Observatorio Petrolero Sur, junto con referentes locales. Este domingo, Día Internacional de los Derechos Humanos, hubo una movilización y un acto, a los cuales se sumaron distintas organizaciones gremiales, sociales, ambientalistas y políticas.


La iniciativa de las actividades surgió de la Multisectorial de Derechos Humanos de Río Grande, pero participaron además la Comunidad Costera de Tierra del Fuego AeIAS y la APDH de Ushuaia. El día sábado hubo una charla en el gimnasio de la UOM de calle Córdoba; con la presencia del abogado de derechos humanos y ex integrante de la Mesa Directiva de CORREPI, Ismael Jalil; los integrantes del Observatorio Petrolero Sur, Hernán Scandizo y Víctor Quilaqueo; por el lado de la Comunidad Costera estuvo Carla Wichman y el representante de la Multisectorial en el Comité de Prevención Contra la Tortura, José Piñeiro.

Luego, durante la jornada de hoy domingo, cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, a partir de las 16:30 horas se concentró frente al mural que recuerda a la docente Florencia Angélica Rojas Gutiérrez, asesinada durante la dictadura militar, y se marcho pasando frente al monolito en memoria de la niña Marcela Andrade, también asesinada por integrantes del BIM 5 en la dictadura militar; confluyendo en el Espacio para la Memoria, donde se realizó un acto en el cual participaron las organizaciones gremiales, sociales, ambientalistas y políticas presentes.

En ese lugar se abrió el micrófono, para los participantes que quisieran expresarse, luego realizó un cierre el abogado y militante de DDHH, Ismael Jalil, y se procedió a la lectura de un documento firmado por la Multisectorial de Derechos Humanos de Río Grande, al cual adhirieron diversas organizaciones.

El documento, en algunos de sus tramos, señala que “Hoy nos encontramos nuevamente reunidos en este espacio al cumplirse 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para reafirmar nuestro compromiso de pelear por los derechos que nos faltan, para impedir que nos avasallen los derechos que tanto nos han costado conseguir. Para comprometernos con cada uno de los sectores vulnerados, para acompañarlos y apuntalarlos en sus reivindicaciones y reclamos”.

Luego se indica que “Nos reunimos hoy porque queremos festejar que se cumplen 40 años ininterrumpidos de democracia. Una democracia que ha tenido sus aciertos y errores, su avances y contramarchas pero que hemos logrado consolidar a lo largo de estas cuatro décadas”.

“Hoy más que nunca consideramos indispensable unirnos para fortalecernos, para seguir luchando, para enfrentar el ajuste sobre el pueblo; para defender los derechos de las infancias, de las mujeres, de las disidencias, de los pueblos originarios,de las y los trabajadores. Para defender nuestro ambiente de los saqueadores, para defender nuestra soberanía, para pedir justicia por los soldados torturados en Malvinas y por nuestro derecho a seguir viviendo en Tierra del Fuego”, decía el texto compartido.

Señalando después que “Hoy más que nunca venimos a decir que no vamos a permitir que se niegue el Terrorismo de Estado, ni que se minimice el genocidio cometido en nuestro país durante la sangrienta dictadura cívico, militar y eclesiástica transcurrida entre 1976 y 1983, que fue precedida, desde fines del 74 por los secuestros, desapariciones y asesinatos cometidos por la Triple A”.

“No vamos a olvidar ni perdonar. Vamos a seguir reclamando Justicia hasta que cada uno de los genocidas reciba el castigo que se merece, hasta que nos digan qué hicieron con cada uno de nuestros compañeros y compañeras desaparecidas, y hasta que aparezca hasta el último nieto apropiado. Exigimos la apertura de los archivos de la Dictadura y nos negamos a cualquier tipo de indulto a los genocidas del pueblo. Por todos y cada uno de los compañeros detenidos desaparecidos. Porque son 30.000”, remarca el escrito.

Mencionando, después, que “Hoy también se cumplen 20 años de la inauguración de este lugar, el Espacio para la Memoria. Cuando nos empezamos a juntar, aún eran tiempos de pragmatismos, de olvidos, en que la consigna era reconciliarse y por ende resignarse a los genocidas sueltos por las leyes de obediencia debida y punto final y por el Indulto que tiró por tierra lo que había significado el Juicio a las juntas”.

“Sin embargo, decidimos que había que terminar con el mito de que en Río Grande no había pasado nada, de que casi al final del mundo la dictadura no había hecho mella”, repasaron.

Manifestando, en otro tramo, que “Por eso este espacio se creó para recordar a nuestros tres desaparecidos: Juan Carlos Mora, Silvia González, jóvenes fueguinos que estudiaban en La Plata y Guillermo Barrientos que estudiaba en Córdoba. Las familias de Juan Carlos, el Chino, y Silvia pudieron enterrar sus restos después de décadas de incertidumbre. Aún resta encontrar al hijo o hija que habría nacido en cautiverio. Guillermo aún sigue desaparecido”.

“Decidimos que era necesario volver a traer a la memoria a Florencia Angélica Rojas Gutierrez, maestra asesinada por un soldado frente al Casino de Oficiales, en la esquina de San Martín y Espora, el 13 de diciembre de 1982 y a Marcela Andrade, de tan solo 9 años que recibió un balazo en un retén militar mientras paseaba con su familia, el 13 de junio de 1982”, remarcaron desde la Multisectorial.

Indicando que “Dos vecinas a las que los militares le arrebataron la vida, dos familias que fueron amedrentadas, amenazadas y colmadas de culpa para que no pudieran reclamar, para que no osaran cuestionar las versiones oficiales llenas de mentiras e impunidad. Hoy todavía se reivindica como héroe al responsable de sus asesinatos: Carlos Hugo Robacio”.

“Hoy más que nunca abrazamos a las madres y abuelas de plaza de mayo que nos marcan el rumbo y nos enseñan que no hay que rendirse, ni ante los peores escenarios. Por eso nos sumamos al documento que dieron a conocer las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora junto a otras organizaciones: Los organismos de Derechos Humanos vamos a defender las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que se vienen implementando en nuestra patria y que son ejemplo en el mundo entero”, dijeron.

En el mismo sentido, expresaron que “Vamos a exigir al Gobierno Nacional que asume este 10 de diciembre, el respeto irrestricto del derecho a la vida y a la integridad física de las personas, como así también el respeto del derecho al trabajo, a la vivienda, la salud y la educación universal y gratuita, los salarios y jubilaciones dignas, los derechos de las mujeres, del colectivo de la diversidad sexual y de las comunidades de pueblos originarios, incluido el reconocimiento a la propiedad de sus tierras ancestrales”.

“En su defensa, con la más amplia unidad, seguiremos dando la disputa ante el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y en el Congreso, con todas las herramientas que la democracia nos provee, también ocupando las calles y movilizándonos. Hoy como ayer, seguiremos gritando con todas nuestras fuerzas: Democracia para siempre. Nunca Más el odio. Nunca Más el silencio. Memoria, Verdad y Justicia. 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, ¡Presentes! Ahora y siempre”, concluyeron desde la Multisectorial riograndense.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias