El tiempo - Tutiempo.net
lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Sociedad | 26 oct 2023

FLORENCIA SEQUEIRA (RED CREER)

“Se puede hacer algo bastante positivo en Río Grande y en Ushuaia”

La coordinadora general de la red que integran más de 140 instituciones y empresas, y que tiene como objetivo aportar a la formación y el acompañamiento de las personas privadas de su libertad, las recientemente liberadas y sus entornos, para lograr su inclusión socioeconómica; expresó las expectativas que tienen del trabajo que se puede realizar en Tierra del Fuego. Cuentan con financiamiento de la Unión Europea y ya acompañan el desarrollo de talleres en la Unidad de Detención de Río Grande, que llevan adelante integrantes de la Cooperativa Liberté. También se refirió al trabajo que realizan con medios de prensa y periodistas.


Florencia Sequeira, Coordinadora General de la Red Creer, en diálogo con el programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, comenzó señalando que dicha entidad se trata de “un espacio conformado por más de 140 organizaciones, que vienen de diferentes sectores, de sectores públicos, privados y sociales, y que trabajan articuladamente para poder generar una inclusión socioeconómica de las personas que pasaron por la cárcel. Es decir, lo que nosotros planteamos es desarrollar diferentes iniciativas que permitan que esta población pueda recibir oportunidades laborales concretas, para no volver a reincidir y para no volver a las cárceles. Entonces, lo que nosotros proponemos es trabajar en diferentes ejes que tienen que ver con formar, con capacitar y con brindar oportunidades laborales, en pos de esta inclusión”.

Luego, al ser consultada sobre la visita que hicieron a la provincia semanas atrás, señaló que “la verdad que nos volvimos muy contentos y muy entusiasmados, con el trabajo que se puede realizar en la provincia. Nosotros, como equipo coordinador de la Red Creer, viajamos hace unas semanas allá a Tierra del Fuego. Estuvimos en Ushuaia y estuvimos en Río Grande, conociendo un poco el territorio, conversando con organizaciones provinciales, conociendo la problemática y viendo de qué manera poder incidir de manera estratégica en esta situación”.

En el mismo sentido, remarcó que “la verdad, es que nos fuimos muy contentos porque nos pudimos llevar muchísima información sobre cómo poder trabajar, cómo poder llevar este trabajo y este modelo de la Red Creer a la provincia. Pudimos conocer uno de los talleres que nosotros venimos acompañando y fortaleciendo también, financieramente, que es el que dicta Cooperativa Liberté en la Unidad 1 de Río Grande”, repasó.

Florencia Sequeira, indicó igualmente que “nos fuimos también contentos, porque las personas que participan de esos talleres nos transmitieron lo felices que estaban y entusiasmados por realizar estos talleres, por estas formaciones y por estas oportunidades que también se brindan. Así que para nosotros fue un balance sumamente positivo y creemos que tenemos por delante un trabajo que realizar, que seguramente será a largo plazo, pero con vistas muy positivas de lo que se puede hacer en la provincia”, remarcó la coordinadora general.

Señaló, también, que “hay algunos pasos que están dados, por lo menos en la provincia y específicamente en Río Grande, que es donde estamos llevando los talleres. El primer paso es que uno de los talleres que nosotros proponemos, dictamos y para el cual capacitamos en otras partes del país, lo estamos pudiendo dar en la Unidad 1. Entonces, creo que el primer paso que es llegar, conocer y vincularse con el Servicio Penitenciario, para poder llevar estas formaciones, está saldada”.

Además, destacó que “hay como muy buena intención y recepción también del Servicio Penitenciario, lo cual nos habilita a poder proponer otros espacios formativos para la Unidad. Pero además de eso, creemos también que en vínculo con las organizaciones con las que estuvimos conversando también hay mucho potencial para poder trabajar, no solo por las ganas y el compromiso que tienen las organizaciones, sino también por sus capacidades. Así que creo que, si podemos articular para poder aunar recursos, esfuerzos y experiencias, creo que se puede hacer algo bastante positivo en Río Grande y en Ushuaia también”, afirmó.

 

El trabajo con la prensa

 

Por otra parte, la coordinadora general de la Red Creer se refirió al trabajo que hacen con periodistas y medios de prensa, indicando que “Dentro de la Red Creer, uno de los ejes que trabajamos, además de brindar estas oportunidades formativas o laborales para personas privadas de su libertad y liberadas, es en el área más que nada de comunicación. ¿Por qué? Porque pensamos que es sumamente importante dar a conocer esta problemática, informar a la sociedad sobre la situación carcelaria, sobre la situación que atraviesan las personas que pasan por un contexto de encierro”.

Pero lo dijo advirtiendo que “es importante dar a conocer lo que pasa dentro de las unidades penitenciarias, pero desde una perspectiva mucho más positiva y humanizante. Y creemos que es importante trabajar conjuntamente con los medios de comunicación, con periodistas y con formadores de opinión. Entonces, lo que nosotros hacemos desde la Red es brindar herramientas a los medios de comunicación, tener conversatorios, tener capacitaciones y brindar herramientas como el decálogo que sacamos desde la Red; para que los medios sepan cómo comunicar esta problemática, pero con una perspectiva de derechos humanos”.

Florencia Sequeira dijo que, para lograrlo, es necesario derribar “un montón de barreras que hay en la sociedad por lo estigmatizada que está esta población. Y creemos que uno de los factores que puede aportar a que esa inclusión social se dé, y tiene por supuesto muchísima incidencia, es desde los medios de comunicación. Entonces, trabajamos fuertemente también sobre esa área, visibilizando no solo el trabajo de la Red, sino también de las organizaciones que forman parte, dando a conocer historias positivas, dando a conocer estos talleres que se vienen brindando, las oportunidades laborales que las empresas generan, el vínculo y el trabajo que vienen desarrollando desde el Estado también, y un montón de otras organizaciones sociales y privadas que vienen dando esfuerzos justamente por esta inclusión”.

“Entonces, lo que buscamos es dar mayor protagonismo en una agenda mediática de esta problemática y también darle voz a todas estas personas que son la población con la que nosotros elegimos trabajar, pero que creemos que tienen que poder salir en una nota desde otro lugar, contando una historia positiva, contando cómo es el trabajar después y romper algunas barreras que obstaculizan justamente esa inclusión”.

Para concluir, se refirió a las vías de comunicación y contacto con la Red Creer, mencionando que son “el sitio web que es www.redcreer.com.ar, que es nuestro sitio web, desde donde además de contar con información sobre lo que nosotros realizamos, también tenemos un espacio de contacto por el cual nos pueden estar escribiendo. Si no, también tenemos nuestra cuenta de Instagram, que es @RedCreer, y ahí también nos pueden contactar y escribir. Y finalmente, tenemos nuestro correo, que es [email protected], y ahí también van a poder escribirnos directamente para poder ponerse en contacto con nosotros”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias