El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Política | 22 sep 2023

HOY SE REÚNEN

Docentes reclamaron salario a Melella en el Congreso Educativo

Esta mañana, en la apertura del Congreso Educativo, las y los docentes se manifestaron reclamando un aumento salarial ante la presencia del gobernador, Gustavo Melella, la ministra de Educación, Analía Cubino y el secretario del área, Pablo López Silva. Por la tarde, a partir de las 15 horas, comienza una nueva mesa salarial. Desde el SUTEF señalaron que se manifestaron “para que se entienda que no es un problema de la dirigencia, sino que es un problema de la docencia de su conjunto y que los contextos también hacen a los congresos”.


“Citamos hoy a las 15 horas al gremio docente, para establecer el aumento salarial que nuestros docentes necesitan. Porque lo hicimos el primer día de gobierno recuperando el salario que otros recortaron, porque hoy nos podemos expresar libremente, porque tenemos paritarias libres que otro gobierno las había prohibido. Porque recuperamos junto a ustedes derechos, como la reforma jubilatoria que otro gobierno había cortado y nosotros, junto a ustedes, la recuperamos. Por eso les digo a nuestros docentes que tienen razón que necesitamos aumento salarial ya y así va a ser, porque es nuestro compromiso y es lo que hemos demostrado desde el primer día y vamos a seguir demostrando hasta el último día”, señaló el gobernador, Gustavo Melella, ante el gran número de docentes que sostenían en sus manos un cartel con el reclamo de “aumento salarial”.

Después agregó que “también sabemos que el tema de los alquileres y la inflación golpea duramente no solamente a nuestros docentes, por eso esperamos que en la próxima sesión de la Legislatura tengamos la ley que regule en la provincia sectores de alquileres, que este Ejecutivo va a mandar para que se trate”.

Por su parte el secretario General del SUTEF, Horacio Catena, al ser consultado sobre la decisión de manifestarse, dijo que “la intención fue que quede claro que la organización sindical, con respeto, con mucha templanza, con mucha educación, se ha manifestado para que se entienda que no es un problema de la dirigencia, sino que es un problema de la docencia de su conjunto y que los contextos también hacen a los congresos”.

Recordó que “venimos de reuniones y reuniones y no se resolvió el tema. Entonces, nos parece que es un momento muy difícil de la Argentina, un momento muy difícil de la provincia, pero sobre todo es un momento muy difícil para los trabajadores y trabajadoras, y entonces hay que poner la prioridad. Yo lo he dicho ayer en mi discurso, frente a la Casa de Gobierno, hay que ver dónde se ponen las prioridades, y la prioridad está puesta para nosotros en los salarios de los trabajadores, en resolver el problema habitacional en toda la provincia y en resolver la referencia de los alimentos y bienes de uso y consumo diario, porque hacen a la situación insostenible que tenemos”.

Finalmente, expresó que “una familia tipo necesita 514.000 pesos para vivir, bueno, ni con doble cargo y medio, una maestra podría sostener su vivienda. Nosotros tenemos muchísimas compañeras que son cabezas de familia. Entonces, la locura es eso, es no ponerle freno a la inflación pudiendo tomar medidas, la locura es no poner el centro en los que se la están llevando toda porque, como venimos diciendo. La devaluación y la inflación no es una medida neutral, es una medida que tiende a dar mayor volumen de ingresos a los sectores concentrados de la economía como son la actividad financiera o bancaria, la actividad petrolera, las actividades vinculadas al turismo, eso sería una locura, no tocar eso”, remarcó.

Para finalizar diciendo que “el problema de inflación tiene múltiples causas, algunas son nacionales y de la macroeconomía y otras se pueden resolver o por lo menos mitigar en las provincias y en los municipios. Y nosotros le hemos pedido a los tres intendentes y al gobernador de la provincia que se junten y que nos pongamos de acuerdo, en tres o cuatro políticas públicas, que le den satisfacción a todos los sectores populares. En esas luchas estamos y de eso se trató la manifestación en el Congreso, marcar que la docencia no es insensible, que le gusta participar de la jornada de capacitación y de la propuesta pedagógica. Pero que eso no lo hace complacientemente con la situación que vive a diario. Así que me parece que ha estado muy ajustado lo que discutió el Congreso provincial y lo que se llevó adelante”, concluyó Horacio Catena.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias