El tiempo - Tutiempo.net
lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Sociedad | 19 sep 2023

RED CREER

Elaboraron decálogo para noticias que involucran a privados de la libertad

La Red Creer, una entidad que llegó a la provincia con la financiación de un taller dirigido a las personas que están por egresar de la Unidad de Detención de Río Grande, elaboró un decálogo de buenas prácticas, dirigido a trabajadores y trabajadoras de prensa que elaboran noticias en las cuales están involucradas personas privadas de la libertad. En su introducción, mencionan que “Las personas privadas de su libertad y liberadas en Argentina se enfrentan (y enfrentaron) a lo largo de su vida a innumerables barreras procedentes de una sociedad que no solo las juzga sino que, además, las estigmatiza”, la intención ayudar a revertir esta situación desde los medios de prensa.


La Red Creer, es una organización a la cual definen como “una red comprometida con la creación de oportunidades y el fomento del emprendimiento en América Latina” y que “trabaja en colaboración con organizaciones locales e internacionales para desarrollar programas que apoyen el crecimiento sostenible y la inclusión social en la región”, según dijeron integrantes de dicha entidad, la cual viene aportando para el desarrollo de un taller en la Unidad de Detención de Río Grande; junto con la Cooperativa Liberté.

La mencionada red, ahora avanzó con la elaboración de un “Decálogo de Buenas Prácticas”, dirigido a los trabajadores y las trabajadoras de prensa, que cubren información que incumbe a personas privadas de su libertad. El decálogo de la Red Creer, comienza señalando que “Las personas privadas de su libertad y liberadas en Argentina se enfrentan (y enfrentaron) a lo largo de su vida a innumerables barreras procedentes de una sociedad que no solo las juzga sino que, además, las estigmatiza. La mirada negativa que existe sobre ellas perdura, y las consecuencias repercuten profundamente: el regreso a contextos vulnerables, la dificultad para conseguir empleo y las escasas oportunidades para el desarrollo de proyectos de vida que resulten beneficiosos para ellas y para sus familias”.

Luego expresan que “Quienes formamos parte de la Red Creer consideramos que existen múltiples formas de transformar esta realidad y contribuir con la inclusión socioeconómica de personas que están o estuvieron privadas de la libertad. Una de ellas está directamente relacionada con la difusión y visibilización de esta problemática, el lugar que ocupa en la agenda mediática y la perspectiva con la que se comunican noticias donde esta población es protagonista. Es por ello que la Red Creer promueve espacios e instancias transformadoras a través de acciones de sensibilización, visibilización y formación, propiciando la consolidación de nuevos patrones culturales y contribuyendo a la desestigmatización y a la construcción de un círculo virtuoso y un entorno capaz de brindar oportunidades de inclusión socioeconómica que resulten sostenibles”.

Advierten, además, que “el Decálogo de la Red Creer es una herramienta más que contribuye a repensar una narrativa diferente, en la que una perspectiva de derechos humanos permite la visibilización de una población muchas veces invisibilizada, y donde también es posible la difusión de historias que transforman no solo a quien lee sino también a la realidad de las personas sobre las que hablan las noticias”.

“Al informar sobre personas que están o estuvieron privadas de su libertad, es importante tener en cuenta que siguen gozando de otros derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la integridad, la igualdad de trato, la libertad de expresión, la salud, el trabajo, la educación y la recreación. Por lo tanto, toda información que se divulgue sobre ellas debe respetar y proteger estos derechos”, remarcan en el texto.

En ese mismo sentido, recomiendan: “Al entrevistar a una persona que está o estuvo detenida, manejar con respeto la consulta sobre datos que puedan generar incomodidad al enfocarse en situaciones que pudieron vulnerar sus derechos dentro o fuera del contexto de encierro. Considerar si la presencia de esos datos en una nota efectivamente aportará a la noticiabilidad o, más bien, al morbo. Contar con autorización para compartir la historia relatada, así como para difundir el nombre y la imagen de la persona entrevistada”, aconsejan.

El decálogo, también menciona la importancia de “Comunicar datos que contribuyan a erradicar los estereotipos negativos que recaen sobre las personas que están o estuvieron privadas de su libertad por el mero hecho de haber experimentado el encierro. Evitar el morbo o la violencia en la elección de titulares e imágenes”.

“Las historias de resiliencia o los proyectos de expresión, arte, formación o trabajo remunerado tras las rejas también son noticiables y tienen un impacto disruptivo, diferencial o llamativo. Comunicar sobre estas temáticas contribuye a construir una mirada más humana y menos estigmatizante sobre las personas que se encuentran en contexto de encierro”, se sugiere.

Igualmente, expresan la importancia de “Informar acerca de los hechos sucedidos sin intentar juzgarlos, para evitar entorpecer los procesos judiciales o desinformar. Indagar en qué, cuándo y cómo pasó y comunicarlo sin emplear adjetivos calificativos que redunden en estereotipos vigentes sobre el encierro. De acuerdo a las posibilidades de cada hecho noticioso, buscar comprender -a partir de la mayor cantidad de fuentes posibles- el contexto en el que sucedió la situación a cubrir, independientemente de la culpabilidad o no de las personas involucradas”.

“Consultar a la mayor cantidad y variedad de fuentes posibles para abordar los hechos desde distintas perspectivas y tener una noción más amplia de lo sucedido. A las fuentes tradicionales, como las policiales y judiciales, sumar otras como las organizaciones sociales o, cuando sea posible, la propia voz de la persona que está o estuvo en contexto de encierro. De esta manera, se contribuye a humanizar la información sin construir un personaje o generar estereotipos y se evita emitir juicios precipitados”, menciona el decálogo de la Red Creer.

Marcando, igualmente, la importancia de “Evitar los adjetivos calificativos negativos sobre hechos delictivos porque suelen reforzar estereotipos sobre las personas que están o estuvieron en contextos de encierro. La descripción de los hechos puede ser suficientes para dar cuenta de la relevancia, excepción o gravedad de una situación”, se señala.

Manifestando, también, la necesidad de “Emplear el término correcto al referirse al grado de implicancia legal de una persona en un proceso judicial: estar acusada, imputada, procesada o haber recibido una sentencia (firme o no) son instancias diferentes”.

“Velar por la utilización de fotos o videos que no reproduzcan estereotipos negativos sobre la población. Por ejemplo, mostrar personas en el encierro que están formándose o generando un trabajo remunerado en la cárcel. Contar con la expresa autorización de las personas que aparecen en las imágenes para difundirlas y evaluar si no expone negativamente a nadie que se observe en ellas. No difundir fotos donde se reconozcan rostros o rasgos característicos de infancias o adolescencias”, se puntualiza en el trabajo que hizo la ONG.

Finalmente, se señala que “Una persona que está o estuvo privada de su libertad no es solo eso, es posible comunicar sobre otras facetas de su vida. En la práctica periodística, es posible informar sobre otros proyectos en los que la persona se haya involucrado, así como también se puede hacer foco en situaciones de vulneración de derechos que haya atravesado antes de su encarcelamiento. De esta manera, se deconstruye el prejuicio social en torno a la cárcel como un sello permanente y unívoco sobre la vida de alguien y se evita estigmatizar a la persona involucrada”, concluye el decálogo.

Vale mencionar, por último, que la Red Creer es “un espacio colaborativo integrado por más de 130 organizaciones de los sectores público, privado y social que diseña, implementa y evalúa distintas iniciativas de impacto colectivo, orientadas a la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad, liberadas y sus entornos directos”, y que pronto representantes de la misma se harán presentes en la provincia para desarrollar diferentes iniciativas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias