El tiempo - Tutiempo.net
lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Provinciales | 10 sep 2023

REUNIÓN

Padres TEA expresaron reclamos en la Comisión de Discapacidad

Desde la Asociación Grupo de Padres TEA de la Ciudad de Río Grande; se refirió al resultado de la tercera reunión de la Comisión Provincial para la Discapacidad que tuvo una nueva reunión que tuvo a la educación como eje. Advirtieron que “la educación inclusiva abarca a todos los chicos, no solo educación especial y no solo a la persona con discapacidad, sino a todos los chicos que están en los distintos niveles educativos”. También cuestionaron una resolución por la cual, según dicen, el Ministerio de Educación resolvió que “cada docente de apoyo a la inclusión deberá tener por lo menos tres chicos a cargo, para el año que viene”, en contra de lo que sucede en la actualidad donde no existe condicionamiento de número.


Silvane Morae Willt, integrante de la Asociación Grupo de Padres TEA de la Ciudad de Río Grande; se refirió al resultado de la tercera reunión de la Comisión Provincial para la Discapacidad que tuvo una nueva reunión que tuvo a la educación como eje. Willt dijo que fue un encuentro “sobre educación inclusiva” y luego señaló que “nosotros entendemos, por lo que dice la UNESCO, que la educación inclusiva abarca a todos los chicos, no solo educación especial y no solo a la persona con discapacidad, sino a todos los chicos que están en los distintos niveles educativos”.

Luego dijo que, sobre ello, “hemos recibido informes del Ministerio de Educación sobre acciones que está tomando el ministerio, distintas resoluciones, y lo que están intentando hacer por educación. Más que nada, lo que han hablado es por modalidad, que sería educación especial. Nosotros remarcamos, y lo hemos reiterado varias veces, que en realidad el eje que se había dado a la reunión era la educación inclusiva”, remarcó.

La representante del Grupo de Padres TEA remarcó que “para nosotros, educación exclusiva no es solo modalidad. Ellos hablan de discapacidad, de las personas con discapacidad, pero nosotros volvemos a reiterar que no todas las personas y los alumnos con discapacidad, o como quieran decirlo, están incluidos en la modalidad. Hay muchísimos niños a los cuales la modalidad no los atraviesa, que no están inscriptos en la modalidad, y que son personas con discapacidad que también tienen derechos”, señaló Morae Willt.

En ese mismo sentido, indicó que “creemos firmemente que incluir no es simplemente anotar al pibe en la escuela y dejarlo allí y que sea lo que Dios quiera. Para que vos puedas decir, cómo Estado, que tenés una educación inclusiva, vos tenés que garantizar que este pibe al que lo anotaste en la escuela tiene acceso a todo lo necesario para tener una educación acorde a cómo van sus compañeros. No es simplemente anotar al chico, dejarlo y listo; vos tenés que brindar los medios necesarios para que este pibe pueda desenvolverse”, indicó.

Advirtió que se trata de “asegurarle que acceda a las mismas herramientas que cualquier otro niño. Es decir, ya partiendo de ahí tienen un lenguaje distinto y una concepción distinta de lo que es la educación inclusiva. Tienen la obligación, porque así lo dice la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y nosotros lo remarcamos, en su artículo 24, que el Estado tiene la obligación de brindar los accesos necesarios para que los chicos tengan igualdad de condiciones”, expresó.

Igualmente, la mamá señaló que en este tiempo “Ha habido muchos desacuerdos, porque como ONG estamos muy en desacuerdo con una resolución que sacó el Ministerio de Educación sobre el tema de los docentes de apoyo, que se deberá implementar en el año que viene. En la letra chica, en alguno de esos incisos de la mencionada resolución, dice que cada docente de apoyo a la inclusión deberá tener por lo menos tres chicos a cargo para el año que viene”, señaló.

La integrante de la Asociación Grupo de Padres TEA, de la Ciudad de Río Grande, dijo que pretendían “una explicación de la mencionada resolución, porque nos parece arbitrario, nos parece inconstitucional, y eso no lo digo solo por mi ONG, lo digo por las distintas ONGs que estamos sentadas en la mesa. Porque nos parece inconstitucional lo que están haciendo, porque vulnera un derecho de los chicos, un derecho adquirido. Hay chicos que, hoy en día, tienen un docente a cargo. ¿Qué pasa con este chico que tiene el docente exclusivo? Ese chico no tiene el docente exclusivo porque a mí, como madre, se me ha ocurrido que debe ser así. Por ejemplo, yo tengo dos niños con discapacidad, dos niños con autismo. Uno de mis hijos que atraviesa la modalidad, tiene un docente de apoyo a la inclusión, exclusivo, y el otro no. El otro no depende de la modalidad. Entonces ¿Qué pasa con el niño que necesita el docente de apoyo exclusivo?”, concluyó la mamá.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias