El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Sociedad | 27 abr 2023

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

“Hay que perder el miedo a hablar de estos temas”

La licenciada Belén Araujo, una de las disertantes en las jornadas organizadas en conjunto por el Comité de Evaluación del Seguimiento y Aplicación de la Convención Contra la Tortura, y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes y el Servicio Penitenciario de la Provincia, se refirió a las características de las mismas. Destacó la transversalidad en el tratamiento y la participación de diferentes sectores. Aseguró que puede “tocarnos una situación con esta problemática en nuestro trabajo, en nuestra familia, en nuestro barrio, en nuestra comunidad, en amigos y demás, entonces la propuesta es hacer esta difusión en pos de la prevención”. Hoy comenzarán las jornadas en Río Grande, desde las 9 en la sede del IPRA.


El Comité de Evaluación del Seguimiento y Aplicación de la Convención Contra la Tortura, y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, junto al Servicio Penitenciario de la Provincia, llevan adelante las “Jornadas sobre prevención del suicidio” en las ciudades de Ushuaia y Río Grande. En ese marco la licenciada Belén Araujo, una de las disertantes, se refirió a la actividad indicando que se busca “la difusión de la problemática, en pos de la prevención”.

Luego señaló que se dictan teniendo en cuenta que se trata de “una problemática tan importante a nivel mundial y específicamente también lo es en la provincia, que no queda exenta de esto”, remarcó. Después manifestó que “la idea, en este año, es hacerla más abierta a la comunidad con profesionales de la salud, docentes, equipos pedagógicos, fuerzas de seguridad y demás; como para que sea algo más transversal. Porque, en definitiva, es como una problemática que atraviesa a la sociedad en sí misma. Más allá del rol en el que uno se desempeñe, en diferentes momentos del día, somos todos partes de la misma sociedad”, remarcó.

La licenciada Araujo mencionó que, entonces, puede “tocarnos una situación con esta problemática en nuestro trabajo, en nuestra familia, en nuestro barrio, en nuestra comunidad, en amigos y demás, entonces la propuesta es hacer esta difusión en pos de la prevención, para trabajar en ese eje”, indicó. Después, al ser consultada sobre la situación específica de las personas que se encuentran privadas de su libertad, teniendo en cuenta que las jornadas se llevarán también a lugares de detención en la provincia, la especialista dijo que “la problemática está atravesada, como en toda persona, por el entorno y por el contexto. Entonces, tal vez una persona que está en libertad no tiene el mismo entorno y el mismo contexto que una persona que está privada de la libertad”.

“Estamos hablando de dos realidades completamente distintas, donde las limitaciones también son otras y esto que buscamos transmitir –tanto los factores de riesgo, como protectores- varían de persona a persona. Entonces, tal vez lo que para una persona puede ser un factor protector, para otra es un factor de riesgo”, advirtió. En ese mismo sentido, puso como ejemplo “la familia, porque no siempre que una persona tenga una familia quiere decir que esa familia es continente. Tal vez, para esa persona, es un factor de riesgo”, indicó.

Belén Araujo dijo que “llevado al contexto de las personas privadas de su libertad, pasa algo así. Más allá de las limitaciones de la libertad de circular, hay otras limitaciones con las que cuentan y características propias de su contexto que pueden acentuar o no esta problemática. Pero va a depender de la persona, no es que podemos hacer una regla general o hablar de generalidades. Según el contexto, siempre se tiene que evaluar a la persona porque tiene un contexto particular, una historia particular y una situación en un momento histórico determinado”, explicó.

De igual forma convocó a “perder el miedo a hablar de estos temas, vivimos en una sociedad donde hay ciertos temas que no se hablan por esta fantasía de que si no lo veo, no existen. Pero por más que no lo hablemos existe, entonces es una necesidad y no tenemos que esperar que la problemática nos lleve puestos a nosotros, sino anticiparnos y evitar esa problemática”, expresó la licenciada.

Sobre el tratamiento que se debe dar del tema, en relación a las diferentes edades, mencionó que “siempre es bueno brindar la información acorde a la edad de la persona con la que estamos conversando, obviamente que tanto el vocabulario como la forma de acercar la información a un adulto no es la misma que en un adolescente o un niño. No sabría decir si a partir de una edad, creo que depende también del contexto. En una comunidad como la provincial, donde la problemática está a la vista de todos tal vez a temprana edad saben lo que es el suicidio. Quizás en otras provincias o en otras comunidades, donde no es tan habitual, tan conocido o no se habla del tema; en una edad temprana no saben lo que significa. Entonces es como que depende también de cada comunidad, desde ya la clave es la forma en la cual transmitimos el conocimiento”.

“Tenemos que entender tanto el nivel madurativo y evolutivo de la persona con la que estamos hablando, así como también que palabras usamos. No es lo mismo que yo hable de la problemática del suicidio con un profesional de salud, donde puedo tocar otras problemáticas asociadas, como cuadros comórbiles y demás, a las fuerzas de seguridad donde tienen otras problemáticas asociadas o la sociedad en sí misma, a la que tal vez le interesa cómo resolver o cómo actuar frente a un riesgo inminente, por ejemplo de un vecino”, expresó Araujo.

Para finalizar, destacó que “todos tienen como su perspectiva sobre esta problemática y eso es lo que enriquece y lo que le da un valor extra a estas jornadas, que son transversales y aportan un valor agregado para que todos –desde el lugar en la sociedad en el cual se encuentran- puedan enriquecerse del otro. Que el docente pueda aprender del de la fuerza de seguridad, la fuerza de seguridad del docente, así también de los equipos de salud o de la persona común que forma parte de la sociedad. Creo que eso genera un valor agregado super rico, en estas jornadas”, concluyó la licenciada Belén Araujo.

Vale mencionar que, para Río Grande, las jornadas se desarrollarán hoy 27, mañana 28 y el sábado 29, en el salón del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA); de 9 a 12 y de 14 a 17.30. También habrá actividades con personas privadas de su libertad, en la Unidad de Detención Uno.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias