El tiempo - Tutiempo.net
viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº2536

Sociedad | 14 nov 2025

ESTADO AUSENTE

Crecen las apuestas online entre niños y adolescentes

15:31 |El avance de las apuestas online entre niños, niñas y adolescentes ha encendido las alarmas. La facilidad de acceso, la normalización del juego y la exposición constante a la publicidad digital generan un escenario preocupante que exige políticas de prevención por parte de los gobiernos y acompañamiento familiar urgente.


Por: Lautaro Chamorro*

Hace unos años se viralizó la historia de un joven que pasó por la adicción a las apuestas online. Fue uno de tantos casos de ludopatía infantil, que comenzó a los 14 años y resultó en una deuda de 400.000 dólares, de los cuales, 80.000 dólares fueron apostados y perdidos en 10 minutos en sitios de apuestas. Hoy sigue en tratamiento para no volver a apostar.

“Jóvenes fueguinos entre los 12 a 17 años están vinculados en apuestas online” indicó Aníbal Lazzaroni, profesor en investigación criminal, perito en especialidades policiales, diplomado en ciencias forenses y en investigación de ciberdelitos (Mat. T 172-37991).

Desde su especialización, Lazzaroni detalló que muchos jóvenes fueguinos están inmersos en las apuestas digitales: “En algunos casos con menor intensidad y en otros con adicciones que llevan a chicos de entre 16 y 18 años a deudas muy grandes. Estamos hablando de deudas que van desde 3 a 4 millones de pesos, y la última en la que estuvimos trabajando asciende a 9 millones”.

Una situación alarmante y una problemática que, si no se aborda con urgencia, puede provocar daños severos no solo a los jóvenes sino también a su entorno familiar y social.

 

La naturalización del juego

 

El profesional explicó que esta problemática crece al calor de la naturalización del juego: “Las nuevas generaciones crecieron influenciadas por el juego digital, que estimulan el cerebro a través de recompensas y mecanismos de captación”, señalando así la presencia constante de casas de apuestas en camisetas de equipos deportivos, autos de Fórmula 1 y publicidades televisivas que contribuyen a normalizar la práctica: “Aunque al final del spot digan ‘el juego es perjudicial’, eso no alcanza”.

Además, en la era del anonimato y la posibilidad de acceder con solo un “click” sin especificar tu identidad con algún documento oficial, estos sitios de apuestas aprovechan dicha posibilidad.

“Los jóvenes crean cuentas igual que cuando abren redes sociales, falsificando datos o utilizan documentos ajenos” explicó Lazzaroni pero aclaró que uno de los problemas es que: “El verdadero riesgo está en cómo consiguen (los jóvenes) el dinero para apostar en esos sitios. En las escuelas empezaron a faltar algunas computadoras, notebooks, teléfonos, ropa que después se ven en Marketplace, y el dinero que se consigue al final, se usará para apostar, porque de algún lado tienen que conseguir el dinero y no alcanza únicamente con lo que tienen los padres”.

 

Publicidad sin regulación

 

En este contexto, también aparecen otros elementos que influyen y son una parte importante del problema: “los influencers”. Estos juegan un papel clave para moldear conductas y aspiraciones en los jóvenes.

Cuando promocionan las apuestas o las muestran como una forma “fácil” de ganar dinero, legitiman adherir a estas prácticas y refuerzan la exposición a este tipo de juegos: “Muchos promocionan sitios de apuestas ilegales o de dudosa procedencia. Hay, de hecho, alrededor de 27 influencers por promover espacios virtuales no habilitados” comentó el profesional.

Según el especialista, se trata de una práctica “poco ética”, especialmente considerando la gran cantidad de formas legítimas de generar ingresos dentro del entorno digital porque considera que: “Promocionar el juego no solo es irresponsable, sino también peligroso para sus audiencias jóvenes”.

 

La necesidad de pertenecer

 

Desde la mirada de la psicología, el licenciado Diego Degratti, (M.N 34.375) especialista en adicciones, psicosomáticas y patologías severas de personalidad y suicidio, analizó esta problemática y brindó detalles acerca de la importancia del entorno y de los vínculos. “Los jóvenes están en un momento de desarrollo y necesitan grupos de aceptación”.

Degratti detalló que muchas veces esta necesidad de “formar grupos” o de “sentirse aceptado" se termina olvidando cuando el juego pasa a ser “parte de esa vía de reconocimiento”. Además, habló acerca de que “compartir” este tipo de prácticas a largo plazo refuerza aún más los comportamientos que se generan: “más allá del juego”.

En ese sentido, el psicólogo indicó que, al final: “El juego se transforma en un espacio simbólico de pertenencia” pero que, pese a eso, “en realidad no hay satisfacción en el jugar, hay más una cuestión de insatisfacción, de angustia y dolor”.

 

El rol del Estado y las políticas públicas

 

La falta de políticas públicas concretas y sostenidas en torno a la prevención de la ludopatía infanto-juvenil sigue siendo una deuda pendiente, las voces de los especialistas coinciden en un punto en común: el Estado no está logrando acompañar de forma efectiva a niños, niñas y adolescentes.

Bajo esta mirada Degratti señaló que en “líneas generales” tanto a nivel nacional, provincial y municipal no se ha trabajado en estas problemáticas ni en cuestiones que tiene que ver con las mismas y comentó que estas ausencias se encuentran sostenidas en el tiempo.

Al respecto, el profesional remarcó la importancia de la educación y la información como herramientas de prevención, ya que cuando se brinda mayor información a través de distintos métodos, los jóvenes y adolescentes, pueden eximirse de caer en estas prácticas: “Tienen que existir políticas coherentes, practicables, que no son muy difíciles”.

En la misma línea, Aníbal Lazzaroni, fue contundente al señalar las falencias estructurales del Estado: “La verdad es que hay una falta de política pública en este sentido, tanto del gobierno nacional, provincial como municipal”.

Según el especialista: “La cancillería no está funcionando para bloquear los sitios de alto riesgo. La provincia no legisla y los municipios que han sacado ordenanzas con respecto a la ludopatía (en las cuales, en algunos casos, me han llamado para intervenir) no las ponen en funcionamiento. Entonces, creo que se hace mucha propaganda y poco trabajo”.

Ambas miradas ponen en evidencia un mismo reclamo: la urgencia de que el Estado asuma un rol activo y coordinado, que articule acciones entre los distintos niveles y garantice espacios de prevención y asistencia.

 

Sin respuesta ni orientación

 

El Centro Municipal para el abordaje integral en consumo problemático “Hermana Carla Riva”, según el  medio oficial del Municipio, se inauguró en marzo de este año y busca: “Consolidarse como un espacio clave para el afianzamiento de las políticas de salud mental. Ubicado en la intersección de las calles Thorne y Lasserre, este dispositivo brinda atención integral a la comunidad, promoviendo la prevención, el acompañamiento y el acceso a la salud mental desde una perspectiva comunitaria”.

En ese sentido se buscó llegar a una primera fuente o profesional que trabaje allí para averiguar y precisar las modalidades de “prevención o asistencia”. Pero no hubo respuesta de ningún tipo, además tampoco brindaron algún tipo de guía o documento oficial para precisar alguna información oficial, útil y de calidad.

Vale aclarar que, pese a la insistencia, no se pudo acceder a la palabra de ningún responsable del Centro Municipal “Hermana Carla Riva”.

 

Prevenir antes que lamentar

 

Tanto Diego Degratti como Aníbal Lazzaroni coinciden en que la prevención también comienza desde casa y en el acompañamiento cotidiano. Degratti planteó la necesidad de “volver un poco a los orígenes”, recordando que los adultos también fueron niños y adolescentes, y que recuperar esa conexión es clave para comprender y acompañar los desafíos actuales: “Lo más importante es compartir tiempo, actividades y permitirles crecer con autonomía, pero sin desentenderse”.

Por su parte, Lazzaroni enfatizó la importancia de que las familias participen activamente del mundo digital de sus hijos: “No se puede permitir que un chico navegue sin cuidado, como no lo haríamos si saliera solo a la calle”.

El profesional subrayó la necesidad de establecer límites de tiempo, supervisar los sitios que visitan y fomentar el diálogo abierto: “Así como hoy se habla de sexualidad o adicciones, también debemos hablar de ludopatía, ningún chico está exento de caer en una conducta de riesgo si no cuenta con una guía y contención adecuada”.

 

* Estudiante de 3° año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del CENT 35. Nota realizada en el marco de la materia Prácticas Profesionalizantes II.

 

Guía de establecimientos que podrían brinden algún tipo de asistencia o información para problemas de ludopatía.

Hospital Regional de Río Grande - Florentino Ameghino 709 - 2964 422042

Centro de Salud Mental y Adicciones “Dr. Ramón Carrillo” - Comandante Luis Piedrabuena y Gobernador Félix Paz  -  2964 422285

Casa de jóvenes (Municipal) - Islas de los estados 1195 - 2964 443074

Centro Municipal para el abordaje integral en consumo problemático “Hermana Carla Riva” - Lasserre y Thorne - Email: [email protected]

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias