El tiempo - Tutiempo.net
miércoles 15 de octubre de 2025 - Edición Nº2506

Ecología y Ambiente | 15 oct 2025

AMBIENTALISTAS

Manifiestan reparos para las jornadas sobre acuicultura que organizó la UNTDF

09:22 |Frente a la organización, por parte de la UNTDF, de las Jornadas de Acuicultura Sustentable “Desafíos y Oportunidades para Tierra del Fuego”, diferentes organizaciones ambientalistas, defensoras de los derechos humanos, estudiantiles, sociales y políticas; enviaron una carta al rector Mariano Hermida; planteando una serie de cuestionamientos. En ese marco, la referente de la Asociación Mane´kenk, Nora Loekemeyer; señaló que “cuando hablamos de sustentabilidad estamos diciendo que el tema será tratado en las tres dimensiones que comprende el término: ambiental, económica y social y en el caso de estas jornadas, vemos que ello no se cumple”. Entre otras cuestiones, indicó que “Si queremos construir sustentabilidad, la incorporación de los distintos actores debe darse en una etapa inicial en una situación de paridad y no como meros receptores de disertaciones”.


Nora Loekemeyer, integrante de la Asociación Mane´kenk, confirmó que recibieron una invitación para asistir a las Jornadas de Acuicultura Sustentable “Desafíos y Oportunidades para Tierra del Fuego”, que organizó la Universidad de Tierra del Fuego para el día de hoy.

Consultada al respecto, mencionó “somos muchas y de distintos ámbitos las agrupaciones locales que venimos trabajando; en su momento para la sanción y hoy para el sostenimiento de la Ley Provincial 1355, que prohíbe en aguas jurisdiccionales lacustres y marítimas de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, toda actividad de cultivo y producción de salmónidos”.

La referente ambientalista, después comentó que desde Mane´kenk consideran “que la Universidad es un excelente ámbito para el tratamiento de los distintos temas de interés provincial, pero es importante tener en cuenta que cuando hablamos de sustentabilidad estamos diciendo que el tema será tratado en las tres dimensiones que comprende el término: ambiental, económica y social y en el caso de estas jornadas, vemos que ello no se cumple”, advirtió.

Remarcando luego que “No se cumple, en principio, porque no se encuentra incorporada la dimensión social; que es la capacidad de las comunidades para participar activamente en la gestión de su entorno, garantizando equidad en el acceso a los beneficios y las responsabilidades”, puntualizó Loekemeyer.

Incluso, manifestó que “Las agrupaciones que conformamos el colectivo nos hemos dado a conocer a través de distintos eventos y en diferentes ámbitos, aportando nuestras visiones y saberes sobre este tema.  Si queremos construir sustentabilidad, la incorporación de los distintos actores debe darse en una etapa inicial en una situación de paridad y no como meros receptores de disertaciones”.

“Y esto no es solo una opinión de nuestro colectivo, sino que está comprendido en los principios del Acuerdó Escazú, suscripto por la República Argentina, que establece la transparencia, la participación pública, el acceso a la información y la justicia ambiental democrática y que claramente determina que los territorios deben ser incorporados al inicio del debate, no como receptores o espectadores sino como actores protagonistas”, aclaró la militante ambientalista. 

Nora Loekemeyer terminó expresando que “Todo esto que cuento fue volcado a una nota que estamos presentando en la Universidad. No con el ánimo de confrontar; porque respetamos el esfuerzo de los organizadores y de los disertantes en estas jornadas. Pero sí nos parece muy importante que se genere una reflexión sobre lo que implica realmente la participación. No podemos usar el término “sustentable” en forma declamativa. Tenemos que implementarlo en la práctica, eso es lo que planteamos y defenderemos”, concluyó la integrante de Mane´kenk.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias