El tiempo - Tutiempo.net
martes 14 de octubre de 2025 - Edición Nº2505

Ecología y Ambiente | 14 oct 2025

PREOCUPACIÓN

Advierten que varamiento de orcas es un “alerta sobre los impactos ambientales”

10:06 |Días atrás, guardaparques de la Reserva Provincial Costa Atlántica detectaron el varamiento de un grupo de orcas en la bahía San Sebastián, dentro de un área protegida de alta sensibilidad ecológica. El hallazgo, realizado durante tareas rutinarias de monitoreo, encendió las alarmas entre especialistas y autoridades ambientales. Medios especializados, señalan que “El caso de las orcas en Tierra del Fuego es más que un suceso aislado: es una advertencia sobre el deterioro de la salud del Atlántico Sur y la necesidad de reforzar las políticas de conservación marina”.


El sitio especializado “Noticias Ambientales”, menciona en una nota sobre el tema que “La Secretaría de Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad y Conservación activaron de inmediato el protocolo de emergencia, notificando al equipo científico del CADIC-CONICET, que trabaja en la toma de muestras para determinar las causas del evento. Los primeros análisis sugieren que podría tratarse de un fenómeno natural, aunque no se descartan otros factores ambientales o antrópicos”.

Luego se señala que las orcas (Orcinus orca) son “depredadores tope y uno de los indicadores biológicos más importantes del equilibrio marino. En el extremo sur del continente, suelen observarse durante la primavera y el verano, atraídas por la abundancia de peces, lobos marinos y otras especies que conforman su dieta”.

Remarcando que el episodio en cuestión “ocurre en una de las zonas más frágiles del Atlántico Sur, donde confluyen la actividad pesquera, el transporte marítimo y los efectos del cambio climático. La presencia de orcas varadas es un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas australes”.

 

Ecosistema en riesgo: señales del océano austral

 

Dice la publicación que los varamientos de cetáceos pueden tener múltiples causas, y su análisis ofrece información clave sobre la salud ambiental del océano. Factores como la contaminación acústica, el cambio en las corrientes marinas, la disminución de presas o la presencia de sustancias tóxicas pueden alterar el comportamiento de estos animales altamente sensibles.

“Entre las hipótesis más comunes se encuentra la interferencia sonora producida por embarcaciones, radares y sonares, que pueden desorientar a los cetáceos al afectar su sistema de ecolocalización. En especies sociales como las orcas, la desorientación de un solo individuo puede arrastrar al grupo entero hacia aguas someras o playas”, señala la nota.

Pero también se indica que “Otro factor determinante son los cambios bruscos de temperatura y salinidad del mar, vinculados al calentamiento global. El derretimiento de hielos en la región austral modifica las corrientes y altera la disponibilidad de alimento, lo que puede llevar a las orcas a explorar zonas costeras desconocidas y de menor profundidad”.

“Asimismo, la ingestión de plásticos y metales pesados representa un riesgo creciente. Muchos cetáceos acumulan contaminantes en sus tejidos, lo que puede debilitar su sistema inmunológico y provocar desorientación o enfermedades que terminan en varamientos masivos”, advierten.

 

Investigación científica y respuesta ambiental

 

El equipo del CADIC-CONICET y del Proyecto IMMA (Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes) trabaja en el sitio para obtener muestras biológicas, analizar posibles lesiones y medir parámetros ambientales. Estos estudios permitirán determinar si el evento se debe a causas naturales o si refleja un cambio preocupante en el ecosistema marino fueguino.

A su vez, la Red Federal de Varamiento de Fauna Marina se encuentra recopilando datos de otras regiones del país para establecer comparaciones. Las autoridades no descartan que fenómenos similares hayan ocurrido en áreas remotas como las Islas Malvinas o la Península Antártica, donde el monitoreo es más limitado.

Este tipo de eventos subraya la importancia de contar con protocolos de respuesta rápida y cooperación entre instituciones científicas, fuerzas ambientales y comunidades locales. La información recolectada no solo busca esclarecer las causas, sino también reforzar las estrategias de conservación y mitigación frente a las amenazas oceánicas.

 

Protección y conciencia ciudadana

 

Las autoridades recordaron que, ante la presencia de fauna marina varada, la intervención no autorizada puede agravar la situación. No se deben tocar, mover ni intentar devolver los animales al mar. También se recomienda mantener distancia y evitar el contacto directo, ya que algunos ejemplares pueden portar patógenos transmisibles a las personas.

El caso de las orcas en Tierra del Fuego es más que un suceso aislado: es una advertencia sobre el deterioro de la salud del Atlántico Sur y la necesidad de reforzar las políticas de conservación marina. En un contexto de cambio climático, contaminación y sobreexplotación pesquera, cada varamiento es una señal del océano pidiendo atención.

Fuente: Noticias Ambientales

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias