

El representante de la conducción nacional de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación en la provincia, Federico Villone, en diálogo con el programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, se refirió a la situación de Luis Simón Bechis, Daniel Oscar Vidal y Lucas Mendez Stiglich, exdirigentes del gremio que fueron imputados por los delitos de defraudación por intermediación financiera ilegal y administración fraudulenta en perjuicio de la UEJN. En ese sentido, comenzó señalando que “lo que pasó, básicamente, fue un poco consecuencia de aquella intervención que se dispuso por parte de la Comisión Directiva Nacional, en el marco de las facultades que le otorga el estatuto del gremio a la Comisión Directiva Nacional, con la intervención sobre la seccional 1”.
Repasó que fue como consecuencia de “irregularidades importantes, de las cuales muchas derivaron en sumarios, quedaron en el marco de sumarios internos del gremio, eso finiquitó en el Congreso de la Asamblea de Representantes, en el órgano legislativo de la Unión de Empleados, Justicia y Nación, que se desarrolló en ese año, en donde se dispuso la expulsión del gremio, por parte, para estos exdirigentes, el señor Luis Bechis, Daniel Vidal y Lucas Méndez Stiglich, y después obviamente también desde esas irregularidades surgieron algunas otras, que derivaron en la comisión, o por lo menos en la presunta comisión, de algunos delitos penales del orden federal, más que nada vinculadas a la cuestión de la estafa del patrimonio de la Unión de Empleados, Justicia y Nación, mediante la intermediación financiera no autorizada, y algunas otras irregularidades”, detalló Villone.
Luego señaló que todo terminó en “una denuncia en la sede federal, en el Juzgado Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, porque el patrimonio es uno solo, entonces el gremio tiene su sede principal en la Capital Federal, por eso allí radicó la jurisdicción, y ahora, después de dos años, tres años casi, los están citando a indagatoria, por haberles imputado estos delitos”.
Recordando que durante esa época se desempeñó como interventor de la seccional, señaló también que “el inicio de esta causa, en el Juzgado Criminal y Correccional Federal, se inicia justamente como consecuencia de las investigaciones llevadas adelante por el equipo interventor. No solo por mi persona que era el interventor, sino también por los contadores que estaban vinculados al equipo, que obviamente fueron los que, recabando la información necesaria, llevaron un poco el puntapié para darse cuenta de estas intermediaciones financieras no autorizadas, que obviamente no solo no están autorizadas por nuestro estatuto, sino que toda asociación sindical no está autorizada para intermediar financieramente, para otorgar préstamos, y esas cuestiones”.
Villone advirtió que “para eso, generalmente se crean mutuales, pero los sindicatos en sí no tienen esa autorización, porque esas autorizaciones no solamente están reguladas estrictamente por el código penal, sino que al mismo tiempo el Banco Central de la República Argentina, tiene muy especificado de manera taxativa cuáles son las asociaciones que pueden realizar esas intermediaciones, bancos, cooperativas, mutuales, pero no un sindicato”, aclaró.
Reclamo salarial
Avanzando sobre el reclamo salarial que vienen sosteniendo, el representante de la UEJN manifestó que “en función de los índices de inflación que marcaron, que a veces uno trata de no descreerlos, pero muchas veces no reflejan lo que pasa en el día a día; nosotros en función del plan de lucha que trazamos en el primer semestre, habríamos estado unos pocos puntos por arriba en inflación. Eso en cierta manera uno lo toma como aceptable, desde el punto de vista de todo el desgaste que hicimos en cuanto a las negociaciones, en cuanto a todo lo que tuvimos que ser creativos para recomponer el salario de nuestros compañeros. Uno lo toma como una cuestión aceptable para el primer semestre”.
Pero a la vez dijo que “en función de que lo presupuestado por el Poder Judicial para el año que está en curso ya se agotó, respecto de lo establecido para recomposiciones salariales, con lo cual a partir de ahora vamos a empezar una negociación muchísimo más dura, o debería empezar una negociación muchísimo más dura, sobre todo tiene que ver con partidas complementarias, con lo cual se viene un panorama muy complicado”, alertó.
Federico Villone anticipó que será “mucho más complicado de lo que fue este primer semestre, y obviamente estamos muy lejanos del objetivo que teníamos, que era recomponer un poco lo que habíamos perdido en 2023. Porque cuando lo recuperaron en 2024 estábamos en el orden de 30 puntos abajo de la inflación, y 30 puntos en algunos sueldos de nuestro Poder Judicial es muy salvaje y es una situación muy apremiante. Con lo cual obviamente lo vamos a convalidar con nuestros delegados, pero la idea es volver de la feria y la primera semana arrancar con el plan de lucha, retomarlo y empezar a tratar de poner firmeza en esta negociación”.
Sobre esa misma cuestión, el secretario General indicó que tienen “obviamente un canal de diálogo abierto con el Poder Ejecutivo, pero la realidad es que nosotros tratamos de respetar la cuestión del esquema republicano, en donde nosotros le discutimos con la patronal nuestra. Entonces tratamos de discutir con el Superior Tribunal de Justicia, para que vaya a negociar con el Poder Ejecutivo. En ese sentido, nuestros reclamos los enfocamos ahí, después obviamente el problema es que quizás lo que estamos percibiendo ahora, es que quizás falta un poco de firmeza en esta negociación entre la cabeza del Poder Judicial, con el Ministerio de Economía y el Poder Ejecutivo”.
“Pero bueno, vamos a tratar de aportar todo lo que esté a nuestro alcance, en términos de ideas o en términos de lucha para que la cabeza del Poder Judicial tome esto como bandera y verdaderamente vaya de la mano con una recomposición no solo salarial, sino de la dignidad de los trabajadores judiciales. Ustedes saben que, en otros momentos, trabajar en la justicia no solo era una señal de estabilidad y de tranquilidad desde el punto de vista económico. Pero hoy en día, hay salarios que están en clase media frágil y pobreza o indigente. Entonces, realmente es una situación muy apremiante para muchos compañeros y compañeras”, concluyó Villone.