

Mencionó luego que “La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”. Contó después que en la charla estarán presentes “varios referentes y van a poner palabra”.
En el mismo sentido, dijo que “es muy importante que la comunidad vaya y nos escuche, van a estar referentes ambientalistas que ya lucharon por esto en 2018, que son científicos muy importantes de nuestra provincia, para empezar a visualizar que esta problemática no es solamente local, de un par de locos acá en Tierra del Fuego, en el fin del mundo, sino que es una problemática que afecta a nivel mundial”.
Destacó la participación de “un investigador de Noruega, que trae Nancy Fernández de la organización Mane´kenk, que va a poner palabras sobre los impactos y los mitos que hay detrás de la salmonicultura, sobre todo con respecto a la narrativa económica, del trabajo y también de la resistencia que ya hay en muchos países de Europa con respecto a la entrada de estos productos”.
“Así que es muy importante que la militancia, el activismo, pueda motorizar algo similar a lo que pasó en 2018. Recordar que gracias a eso se estableció una ley que nos respalda, que es la 1.355. Lo más importante de esa ley, y sobre lo que queremos hacer hincapié, es que respalda la cantidad de toneladas, que es una ley que cuida al pequeño y al mediano productor. ¿Por qué digo esto? Porque detrás de cualquier actividad intensiva o de creación de capital intensivo”, refirió.
Algañaraz también indicó que: “lo que se necesita es exportar grandes toneladas para poder solventar el capital que se requiere para este tipo de producción, tanto en la materialidad como en la mano de obra. Entonces, no queremos que se cambie, queremos que la ley siga igual, queremos protegerla porque la lucha fue muy grande de todas las organizaciones, de científicos, de investigadores, de vecinos y de vecinas que le dijeron no a la salmonicultura desde 2018 y el 2021. Se pudo tener esta ley y ahora nuevamente estamos luchando para defenderla y para protegerla”.
Para finalizar, reiteró que la cita es “este sábado a partir de las 13.30 en la Universidad, en la sede de Thorne 302, abierta a la comunidad. El que quiera ir va a tener mucha información, habrá referentes charlando, contando. Pero también la idea es abrir la conversación, el debate, a quien tenga dudas y poder hacer preguntas”.