

En el multitudinario acto frente a la planta de BGH, el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Río Grande, Oscar Martínez, se convirtió en una de las voces más contundentes en defensa de la industria fueguina. El dirigente pronunció un encendido discurso cargado de historia, unidad y reclamo ante las amenazas del Gobierno Nacional.
“Nos emociona y enorgullece este acto de unidad. Pudimos cruzar la cordillera para unirnos con los compañeros de Ushuaia, demostrando que esta lucha es de todos”, comenzó Martínez, celebrando el fortalecimiento del movimiento obrero en toda la provincia.
El referente metalúrgico denunció con firmeza los embates del Ejecutivo nacional contra el régimen fueguino, y anunció que la respuesta será un paro por tiempo indeterminado: “Lo que anuncia el Gobierno no nos deja otra alternativa. Vamos a luchar hasta garantizar la continuidad de los puestos de trabajo, nuestros derechos y un salario más justo”.
En el marco del 53° aniversario de la Ley 19.640, Martínez destacó el simbolismo de conmemorar la fecha movilizados en defensa de ese régimen: “Este aniversario nos encuentra de pie, reafirmando nuestra decisión de habitar y defender esta tierra con dignidad y soberanía”.
El dirigente también apuntó contra el “centralismo porteño” y quienes, desde afuera, pretenden opinar sobre el destino de la provincia: “No conocen más allá de la General Paz y quieren convertir Tierra del Fuego en un parque de diversiones. ¡A esta tierra la construimos con sacrificio, no con slogans vacíos!”.
Con un repaso por las luchas históricas del movimiento obrero fueguino, evocó la Semana Santa del 95, la figura de Víctor Choque, y los hitos de resistencia obrera en dictadura. Luego, en un llamado a la acción, confirmó la paralización total de la provincia para el próximo miércoles 21 de mayo, con la adhesión de gremios públicos y privados. “Estamos transitando una lucha difícil, pero es la correcta. Aquí hay obreros y obreras decididos a defender la dignidad ante cualquier gobierno”, cerró.
Abel Furlan presente
También el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) a nivel nacional, Abel Furlán, se sumó a la defensa del régimen industrial fueguino con un discurso que apeló a la unidad, la memoria histórica y la dignidad de la clase trabajadora.
“La resistencia está empezando en esta querida Tierra del Fuego”, lanzó Furlán ante una multitud de trabajadores y trabajadoras que se congregaron para rechazar las políticas del Gobierno Nacional. “No vine a estar en un lugar de confort. Esta es una batalla central. Nos está mirando la Argentina”, aseguró.
El dirigente nacional valoró la convocatoria en Ushuaia y Río Grande y señaló que el momento exige superar diferencias y enfocarse en las coincidencias: “Tenemos que discutir qué modelo de desarrollo queremos para dignificar a nuestro pueblo. El enemigo busca someternos desunidos. Pero somos mayoría y tenemos poder si estamos unidos”.
Con dureza, criticó el discurso oficial sobre el precio de los celulares y recordó el antecedente del 2017: “Ya nos mintieron con las netbooks. Nos prometieron tecnología barata y se perdieron 5.000 puestos de trabajo. Hoy quieren repetir la historia”.
También cruzó a quienes atacan visualmente al entramado fabril: “Algunos dicen que estos galpones afean el paisaje. No saben que aquí anidan sueños y proyectos de vida de miles de familias fueguinas”.
Furlán anticipó que el próximo miércoles convocará en Río Grande a los 54 secretarios generales de la UOM del país “para sesionar y multiplicar el compromiso, pero no con palabras, poniéndole el cuerpo”.
El cierre de su mensaje fue una advertencia potente: “Mientras en Argentina quieren destruir el régimen fueguino, en el sur de Chile piden uno similar. Nos toman por tontos. En el mundo, la disputa es por el trabajo calificado. Y acá, lo estamos regalando”.
ASIMRA
Durante el acto masivo frente a la planta BGH en Río Grande, en defensa de la Ley 19.640 y la industria fueguina, Javier Escobar se pronunció en representación de ASIMRA. Con claridad y compromiso, llamó a la unidad del movimiento sindical y advirtió sobre el modelo de país que impulsa el gobierno nacional, que –según expresó– “no solo ataca a los trabajadores metalúrgicos, sino a toda Tierra del Fuego”.
“¿Cómo no ponernos al frente también de esta situación? ¿Cómo no empezar a convocar a todos los gremios de esta provincia?”, se preguntó Escobar. “Cuando el vocero presidencial ataca a los metalúrgicos, los electrónicos y autopartistas, en realidad está atacando a toda la industria de Tierra del Fuego”, subrayó.
Recordó la reciente realización de un plenario en Tolhuin que reunió a representantes de gremios de toda la provincia. Desde allí, se envió un mensaje claro de solidaridad y acción conjunta: “Mandamos un saludo a los compañeros de Ushuaia, de Río Grande y de toda la provincia. Esta lucha es de todos”.
Escobar también reclamó una respuesta nacional: “Necesitamos que la CGT tome cartas en el asunto y convoque a un paro nacional. No hay condiciones para sostener este ajuste. El poder económico internacional está marcando el rumbo, y los trabajadores estamos pagando el costo”.
En un tono crítico, denunció los beneficios a grandes plataformas tecnológicas en detrimento de la producción nacional: “¿Cómo puede ser que Mercado Libre sea subsidiada con millones de dólares? Nos dicen que generan software, pero el software también se hace acá, en nuestras fábricas, en nuestros galpones”.
Además, señaló el vaciamiento del sector: “De acá no se van a otras provincias. Se van a otros países. Y mientras tanto, nuestros trabajadores –ingenieros, operarios– son dejados de lado. Eso es parte del plan de destruir la industria para favorecer a unos pocos amigos”.
Salud y docentes
Por su parte, Claudia Etchepare, secretaria General de ATSA y parte del triunvirato de la CGT Río Grande, fue una de las oradoras del multitudinario acto frente a la fábrica BGH en defensa del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. En su intervención, visibilizó el abandono que sufren los trabajadores de la salud y apuntó duramente contra la clase política.
“Compañeros, compañeras, qué grato ver al pueblo trabajador unido. Todavía faltamos muchos más”, inició Etchepare, reivindicando la presencia de los distintos sectores obreros. “Desde el lugar donde represento a la salud, hemos estado en el olvido. Hoy nadie se acuerda de los trabajadores de la salud. Nosotros enfrentamos pandemia, los cuidamos, los protegemos, y acá seguimos estando”, sostuvo.
Con tono firme, denunció los bajos salarios del sector: “Con sueldos que dan pena, compañeros. No tenemos dignos los sueldos que tenemos nosotros. Lo mismo pasa con los compañeros de la Administración Central”. Y advirtió: “Acá nadie está ajeno, acá nadie se salva solo. Acá nos unimos y nos juntamos todos o salimos todos adelante o nos hundimos todos”.
También en el acto en defensa de la Ley 19.640, la secretaria General Adjunta del gremio docente SUTEF, Soledad Rottaris, tomó la palabra para expresar el acompañamiento del sector educativo a todos los trabajadores y trabajadoras fueguinas. Su intervención reafirmó el compromiso del gremio con la unidad y la defensa del territorio y los derechos laborales.
“¿Por dónde empezar, no? Totalmente de acuerdo con la palabra de todos mis compañeros y compañeras que me precedieron”, dijo Rottaris al iniciar. “Desde los trabajadores y las trabajadoras de la educación fueguina, nos ponemos a la par de cada uno y cada una de ustedes. Hemos decidido defender esta tierra, no solo de este gobierno, sino de todo intento de saqueo”.
Recordó que desde el gremio habían advertido sobre el rumbo del gobierno nacional: “Hace un año y medio dijimos que venían por todo. Lamentablemente, la casta éramos nosotros: trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas. Hoy eso se refleja en cada ajuste, en cada recorte, en cada pérdida de derechos”.
Rottaris advirtió que el ataque es integral: “Vienen por nuestros puestos de trabajo, por nuestros salarios. Tenemos que peregrinar para llevar comida digna a nuestras familias. Son salarios de hambre”.
Destacó también el valor de la solidaridad obrera: “Sabemos lo que es ponernos al lado del que necesita, porque luchamos por las causas justas. Necesitamos gobernantes que piensen en el pueblo, que legislen con justicia social, y no que se escondan detrás de puertas cerradas”.
Presencia Malvinera
Luego, conmovido y firme, el excombatiente de Malvinas y referente histórico de múltiples luchas sociales, Horacio Chávez, fue uno de los oradores más aplaudidos en el acto realizado frente a la planta de BGH en defensa de la industria fueguina.
“Déjenme sentirme hoy un metalúrgico más, parte de ustedes”, expresó con emoción, dirigiéndose a los trabajadores presentes. Chávez destacó el sentido de pertenencia que une a distintos sectores del pueblo fueguino, y sostuvo que la defensa de la industria “es una causa que abrazamos con ustedes hasta el último suspiro de nuestras vidas”.
El veterano de guerra criticó duramente a quienes desde Buenos Aires opinan sin conocer la realidad del sur: “Parece que viven en Suecia, y se olvidan que acá, en Tierra del Fuego, estamos por un proyecto de vida, por una planificación geopolítica que empezó en los 80”.
También evocó los viejos tachos de fuego en las fábricas, comparándolos con los actuales: “Esos tachos que brillaban en estos días son los mismos que años atrás simbolizaban esperanza, amor y lucha”.
Con un mensaje atravesado por la historia, la memoria y la solidaridad, Chávez cerró su intervención recordando los valores aprendidos “en los obrajes chaqueños”: respeto, compromiso y amor real por la patria. “Muchos de nosotros no necesitamos cargos para defenderla. Solo se necesita quererla de verdad”, concluyó.
Vale mencionar que el paro provincial está programado para el miércoles de esta semana, donde se espera un contundente acompañamiento de los gremios del ámbito público y privado para defender a la industria de Tierra del Fuego y los intereses provinciales.