

Durante la emisión del programa semanal “Marca de Radio”, que se emite por Radio “La Red” y conduce Eduardo Aliverti, el delegado por la UOM Río Grande de la empresa Radio Victoria Fueguina, Pablo Ibañez, en una entrevista que se realizó el sábado último comentó que la medida que llevan adelante las y los metalúrgicos en la provincia “es un paro por tiempo indeterminado, a partir de los anuncios que hizo el vocero presidencial (Manuel Adorni), y la verdad que estamos atravesando uno de los más graves y críticos ataques que sufrió en los últimos 30 años la industria fueguina”.
“Y eso que hemos sido golpeados, porque nunca prácticamente hemos tenido paz, siempre se pone en discusión desde algún grupo importador, con fines de desalentar la producción local, porque permanentemente han querido quedarse con el negocio y han criticado el subrégimen. Por ahí algún sector político, como fue el caso del macrismo con las notebooks en el año 2017, que lapidó directamente la producción. O algunos medios de comunicación pagos por estos grupos o por desinformación, porque hay que reconocer que la industria global tiene una falta de visibilización y de interés muchas veces, por parte de estos medios”, afirmó el delegado.
Pero advirtió que “ahora estamos hablando de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que en principio no fue votado con su texto completo, o al menos lo único que recibimos fue una minuta de prensa, y en ella decía, nuevamente, que había que revisar el tema de Tierra del Fuego. Que lo consideraba algo extorsivo y eso combinado con la intención de poner una base conjunta con Estados Unidos en Ushuaia, para nosotros es un avance directo sobre la soberanía”, remarcó Ibañez.
En otro tramo de la entrevista, manifestó: “nos consideramos un pueblo defensor de la soberanía, un pueblo que conoce perfectamente qué significa Tierra del Fuego, en esta nueva era donde se discute mucho la geopolítica. Una tierra que, si uno analiza la geografía del país, es el nuevo centro geográfico si se mide la distancia hasta la Antártida, la distancia hasta la Quiaca, estamos sin dudas en el lugar del centro del país, bicontinental, porque nuestro nombre es Tierra del Fuego, somos parte de las Islas del Atlántico Sur, y somos parte de ese territorio que en el 2050 se va a estar discutiendo un nuevo tratado antártico, en la reserva de agua dulce más importante del mundo”, repasó.
En ese mismo sentido, dijo que “Somos bioceánicos, tenemos un paso que integra los océanos más grandes y más importantes del mundo, como el Atlántico y el Pacífico, a través de la zona norte del Estrecho de Magallanes, en la zona sur del Pasaje de Drake. Cuando colapsa el Canal de Panamá, los barcos pasan por acá. En realidad, representamos el 22% o 20% de las que se consume en el país, tenemos petróleo, tenemos buena pesca, y hablando en ese sentido de la pesca, tenemos nuestro territorio usurpado por una superpotencia colonial, como es el caso de Gran Bretaña y nuestras Islas Malvinas. La mayoría de los que viven ahí viven de la pesca con un sueldo asombroso. Pero ahora, está en juego que muchas familias volvamos a esos años de los noventa, donde quedamos solo 700 obreros metalúrgicos”, alertó el delegado de Radio Victoria Fueguina.
Más adelante, al ser consultado sobre la diversificación de la matriz productiva, respondió Ibañes que “Diversificar la matriz es sumamente necesario. Hay algunos ejemplos que se han dado, pero para que tengamos en cuenta, no hay ninguna actividad, ni en el gas, ni en el petróleo, ni en la pesca, ni en la logística, ni en el comercio, ni en el turismo, que pueda albergar de un día para el otro lo que significamos los 7.000 empleos directos que tenemos hoy, a pesar de que todavía nos faltan 2.000 que perdimos desde que asumió este gobierno”.
“En el año 2021 se extendió hasta el 2038 el subrégimen de promoción, que es lo que significa la actividad industrial directamente. Y a partir de ahí se creó el Fondo de Ampliación para la Matriz Productiva que tiene cerca hoy de 200 millones de dólares. ¿Cómo puede ser que teniendo esas herramientas alguien plantee algo así? ¿Cómo puede ser que otra vez a menos de tres años, estemos sufriendo un ataque de estas características? Y con una mentira terrible, o varias que se van instalando, pero la principal es la de bajar el precio. El caso de las notebooks es para tener en cuenta, valían 1.200 dólares en el año 2017, en marzo del año 2017, y hoy salen exactamente lo mismo. Pero nos alcanzaba un salario mínimo vital y móvil para comprar una computadora, mientras que hoy se necesitan cinco. Esa es la relación”, sentenció.
Finalmente, sobre los puestos de trabajo que se perderían, indicó que las y los metalúrgicos “Somos 7.000 trabajadores directos, pero por cada tres metalúrgicos se genera alrededor de uno más. Por eso calculamos que somos cerca de 11.000 trabajadores los que estamos en juego y una importante cantidad de pérdida de recursos, tanto para la provincia como para los municipios”, expresó Pablo Ibañez, en parte de la entrevista realizada por Eduardo Aliverti.