El tiempo - Tutiempo.net
jueves 15 de mayo de 2025 - Edición Nº2353

Ecología y Ambiente | 15 may 2025

“DEFENDAMOS EL MARTIAL”

Preocupación por el impacto de la obra y pedido de informes

08:08 |Diferentes personas y grupos ambientalistas impulsan una campaña denominada “Defendamos el Martial”. Les preocupa el impacto que pueda tener la obra de la nueva aerosilla y el telesquí que está proyectado. Presentaron una serie de notas, solicitando informes, pero no obtuvieron respuesta. Aseguran que los trabajos “han avanzado de una manera brutal”.


Carla Wichmann, integrante de la Asamblea Comunidad Costera TDFeIAS, en diálogo con el programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, se refirió a la campaña “Defendamos el Martial”, que están impulsando con diferentes sectores y personas que tienen una mirada crítica sobre la obra que se lleva adelante por estos días.

En ese sentido, comenzó mencionando que presentaron una nota “en la Secretaría de Ambiente, básicamente porque desde principios de marzo que estamos pidiendo que nos provean de información pública que es obligación de los organismos de gobierno facilitar a la comunidad, concretamente respecto al Martial. Lo que pedimos es que nos informen si han realizado una evaluación de impacto ambiental, si se hizo audiencia pública cuando se otorgó la concesión entre 2018 y 2019, que nos informen qué actividades de control está desarrollando la Secretaría de Ambiente, ya sea directamente o a través de la Dirección de Recursos Hídricos, ya que por ser un glaciar sería quien tiene el carácter de autoridad de aplicación en el lugar”, indicó la militante ambientalista.

Luego indicó que la solicitud es acerca de “una serie de informes que no fueron facilitados hasta el momento, así que lo que hicimos esta semana fue reiterar que el 6 de marzo hicimos un pedido a Hídricos, reiterar que el 11 de abril hicimos un pedido en este mismo sentido a la Secretaría de Ambiente, y reiterar que el 29 de abril pedimos por correo electrónico que nos informen sobre los pedidos anteriores y todavía no hubo respuesta”.

Wichmann también se refirió a la importancia de “que la comunidad y que la sociedad lo sepa, porque hay una serie de leyes, primero la Ley de Acceso a la Información Pública; después la Ley Nacional, la 27.275, luego la Ley específica de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental, 25.831; el Acuerdo de Escazú, que se incorpora a través de la Ley 27.566, todas estas son leyes nacionales que amparan a la sociedad para pedir ante los organismos públicos información pública sin ningún tipo de requisito previo, de acreditación de parte, de interés, etc. O sea, que no se tiene que ser parte de una sociedad, asociación, etc., para pedir información pública”, remarcó.

Después agregó que “además, nosotros tenemos la Ley Provincial, la 653, de Derecho a la Información Pública, que establece de manera muy concreta las obligaciones que tienen estos organismos para con la sociedad, ante estos pedidos. Incluso se establecen plazos muy concretos, de 10 días, en donde la representación del Estado tiene que informar y en caso de no poder cumplir con ese plazo, debe explicar por qué no puede cumplir con ese plazo y se habilita al ciudadano a presentar lo que se conoce como amparo por mora. Digo, esto genera una responsabilidad en los funcionarios, de responder ante estos pedidos cuando cumplen con los requisitos básicos, que es hacer un pedido respecto a alguna situación que involucra a la ciudadanía, como sin ir más lejos es en este caso la construcción de este centro de esquí, para el cual los que lo están desarrollando usan el eufemismo de centro de montaña, ni más ni menos que en las inmediaciones de la principal fuente de agua dulce de la ciudad de Ushuaia”, advirtió.

Igualmente explicó que “nosotros lo que hicimos, en primer lugar, fue armar una campaña que se llama: Defendamos el Martial, que en realidad está integrada por personas de distintas partes del país y de organizaciones. Eso es importante, porque involucra a personas de todo el país. La campaña está compuesta por compañeros que están en Buenos Aires, por investigadores, por periodistas, por compañeros que incluso forman parte de otras asambleas, como la de Mar del Plata, por supuesto por compañeros de la ciudad de Río Grande y también de acá, de Ushuaia”.

“Hicimos un video, que tuvo más de 500.000 reproducciones. Entonces lo que queremos con eso es también invitar a todos los que se quieran sumar, ya sea que sientan o no afinidad por las cuestiones que nosotros denunciamos en la lucha contra los extractivismos. Esta es una campaña puntualmente focalizada en la denuncia y en la visibilización de lo que está pasando en el glaciar Martial. Desde este espacio es lo que estamos haciendo, desde la campaña Defendamos el Martial, que incluso tiene un Instagram que se también llama Defendamos el Martial, ahí vamos a ir subiendo periódicamente información”, explicó Carla Wichmann.

Para finalizar, aseguró que la situación los preocupa “ya sea por la percepción que tenemos en el lugar, porque las veces que hemos ido ha sido realmente muy impactante, tanto lo que hemos visto de deforestación, de remoción de suelo, aunque dicen que es lo que ya estaba, pero no es lo que ya estaba. Realmente han avanzado de una manera brutal, sin ir más lejos que entre el video que se subió en el mes de febrero y ahora en el mes de mayo, la zona que se filma en el video, que es la línea por donde iría la nueva aerosilla, han hecho un pozo enorme, muy cerca del arroyo”.

“Es enorme la cantidad de basura que se ve alrededor, hay restos de la propia obra, incluso el paso está completamente atravesado por máquinas, es realmente tremendo. Quienes defienden este proyecto van a decir que es parte de la obra, el tema es cómo se está haciendo la obra, en dónde se está haciendo, con qué controles, eso es básicamente lo que queremos saber. Y por otro lado, lo que sí tenemos es información que nos permite conocer la magnitud de este centro de esquí, en dónde se van a hacer pistas en una siguiente etapa, que van a estar prácticamente en la base del cuerpo de hielo del glaciar”, alertó.

Wichmann indicó para terminar que “se va a hacer esta segunda etapa, que se va a hacer luego de esta primera que es la instalación de la nueva aerosilla, con más de 300 metros de largo respecto de la anterior. La segunda etapa involucra una nueva aerosilla y un telesquí, más hacia arriba en la montaña, mucho más cerca del cuerpo de hielo del glaciar Martial. Es importante que la gente no piense que, porque no se esquía sobre el cuerpo de hielo no pasa nada, el ambiente glacial es sumamente frágil, es sensible a todas las prácticas antrópicas que se desarrollen, puntualmente el Martial, el Cerro Martial, está integrado por una porción de ambiente periglacial y luego está el glaciar, o sea, son todos ambientes frágiles que incluso están contemplados dentro de la Ley de Glaciares como espacios de máxima preservación y cuidado, en donde por supuesto es totalmente incompatible el desarrollo de esta actividad de esquí a partir del uso de medios de elevación, como son las aerosillas, los telesquís y toda la infraestructura que se va a construir alrededor”, concluyó la referente ambientalista.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias