El tiempo - Tutiempo.net
miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº2352

Provinciales | 14 may 2025

AMET

Aseguran que el proyecto de ley de financiamiento educativo es “muy básico”

09:34 |El secretario General de la AMET, Juan Carrizo, se refirió al proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que se debate en la Legislatura. Aseguro que, como gremio, no les llegó proyecto alguno ni los invitaron a debatir. Dijo que lo consiguieron “a través de algún legislador” y marcó algunos puntos importantes que, según su entender, no estarían contemplados en esa iniciativa. También confirmó que “el día 21 de mayo vamos a estar presentes en la Legislatura, para dar nuestra opinión sobre el proyecto”, al cual tildó de “muy básico”.


Juan Carrizo, secretario General de la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET), se refirió al proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que está en debate en la Legislatura Provincial. En diálogo con Radio Provincia, aclaró: “A nosotros no nos llegó ningún proyecto, ni fuimos invitados a debatir, lo conseguimos a través de algún legislador. Por lo menos a AMET, en ese sentido, está fuera de todo eso, nosotros a nosotros no nos vinieron a consultar nada”, aseveró.

En ese mismo sentido, comentó que “cuando vimos que se presentó eso, cuando vimos que se está por tratar, le pedimos al presidente de la Comisión de Educación que nos convoquen para que podamos poner nuestra mirada sobre eso y ya nos confirmaron que el día 21 de mayo vamos a estar presentes en la Legislatura, para dar nuestra opinión sobre el proyecto. El proyecto es muy básico y deja por fuera muchas cosas que hoy la educación, si se quiere crear una ley de financiamiento educativo, necesita para que funcione”, alertó el dirigente de AMET.

Igualmente, señaló que “Se habla solamente de sueldo, de la cuestión de infraestructura y de esa mochila pedagógica que quieren armar para los alumnos. Ahora, por ejemplo, la cuestión de educación técnica, la cuestión de los insumos, de los materiales que se necesitan los chicos para los talleres, del reequipamiento de talleres, hay cosas muy específicas que se necesitan y que no están contempladas”, indicó.

También se refirió a “los polivalentes de arte, tanto de Ushuaia como de Rio Grande, que tienen cosas específicas que necesitan esos colegios y en ninguna parte de la ley las nombra, como una partida para las cuestiones específicas de los colegios que tienen alguna actividad fuera de lo que es un bachillerato normal, donde el chico cursa la materia y nada más. Ahora, los polivalentes de arte como los colegios técnicos, tienen talleres, los cursos en contraturno, necesitan insumos de electricidad, madera, compra de herramientas, el mantenimiento de las máquinas electrónicas, del torno, infinidad de cosas que no están contempladas ahí. Por eso, la idea nuestra es ir a poner palabras sobre esa situación”, anticipó el secretario General.

Juan Carrizo cuestionó que se busque “dilatar un poco los tiempos, tratar de buscar un salvavidas para tapar lo emergente que está pasando hoy. La educación hoy, en la provincia, lamentablemente desde que ha asumido este gobierno ha ido en picada. Hoy ni siquiera el edificio del Ministerio de Educación funciona como corresponde. Hay que ver las escuelas como están, donde tratan de llevar adelante el trabajo los directivos y los docentes, como pueden”.

“Encima tenemos esta situación de sueldos precarios y falta de insumos, para tener el funcionamiento normal. Yo creo que primero hay que atacar esa parte, para que una escuela pueda desarrollar normalmente los 180 días de clase que tiene que tener al año y después vamos a hacer la mirada más general y global con una ley de financiamiento. Acá lo que se está tratando de garantizar es que el docente -que lo necesita obviamente- tenga un sueldo como corresponde con esa ley, pero financiada creo que de la manera que no corresponde”, alertó.

Carrizo manifestó que “Hoy el Estado, con una buena administración, creo que le podría otorgar al docente un mejor salario de lo que tiene hoy sin ninguna ley. Las superestructuras que han armado en el Ministerio de Educación, tanto en la cuestión jerárquica del propio ministerio con cargos de planta política nuevos que se han puesto y lamentablemente cargos que se han creado en las escuelas para cumplir funciones redundantes, incluso, en algunos casos, hacen que la masa salarial se tenga que dividir para una mayor cantidad de gente y termina repercutiendo en nuestros propios bolsillos”, indicó.

Por estos motivos, señaló que “En lugar de sentarse y analizar esa cuestión macro de una ley general, tendríamos que sentarnos a ver cómo está hoy el sistema educativo, cómo está funcionando con todos los cargos que hay y cuáles realmente se deberían mantener, para que esto funcione mejor. En el ministerio tenemos superestructuras enormes, en cuanto a recursos humanos, lo que es infraestructura, y nada de eso funciona. Los docentes seguimos cobrando tarde las altas con dos y tres meses de retraso, como mínimo, las escuelas siguen teniendo problemas estructurales grandes de limpieza, de desinfección y cada vez viene peor la situación. Yo creo que primero tendríamos que empezar por ahí”, concluyó el secretario General de la AMET.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias