

En declaraciones al portal “Gremiales del Sur”, Tomasevicho indicó: “Lo he planteado en varias oportunidades, hay mucho medio pero poco trabajo legislativo y ejecutivo, y eso es un gran inconveniente para la OSEF y para todos los ciudadanos, porque claramente si no se legisla, si no se ejecuta, estamos en problemas”, señalo el vocal por los activos.
Después repasó que: “en octubre de 2023 ya hemos estado con reuniones con legisladores en la Comisión Nº 2, explicándoles cual es la situación de la OSEF. Porque en julio de ese año arrancan los aumentos salariales por decreto, que repercuten claramente en la obra social. En octubre de 2024 vamos de nuevo a la Legislatura, a la Comisión de Presupuesto, a explicarles cual era la situación y se asombraban de la deuda que tenía la OSEF, algo que era lógico porque no había mayores ingresos por aportes salariales acordes, ni algún tipo de financiamiento que permita afrontar los gastos. Hoy nos encontramos prácticamente en la misma situación, y como decíamos en aquel momento, sin ningún tipo de tratamiento en la Legislatura”, remarcó Tomasevich.
El vocal de la OSEF cuestionó, además, que: “no se pasa de las reuniones de Comisiones, no hay un solo proyecto presentado, pero si escuchas o lees a los legisladores todos tiene algún proyecto. Pero a nosotros no nos ha llamado ninguno para hablar de la situación de la OSEF, hubo algunas reuniones aisladas, pero no para hablar de algún proyecto específico; lo cierto es que sin mayores recursos la situación no se puede afrontar”, alertó.
Trabajo no registrado, salarios bajos y foro
Franco Tomasevich manifestó que “Hay que poner en discusión el trabajo en negro en el Estado, y el nivel de los salarios de los trabajadores, porque en el caso de la docencia -por citar un ejemplo- el cargo base del que recién se inicia está en $870.000 y estamos reclamando el Salario Mínimo Vital y Móvil en un valor de $1.600.000, entonces está faltando un 100% de aumento salarial y por ende un 100% de aportes a la Obra Social, y esto atañe a los tres Municipios y al Gobierno provincial”, ejemplificó.
Después mencionó que “tenemos trabajadores con salarios de $600.000 y el aporte a la Obra Social es de $18.000, y paralelamente el costo de la salud se ha ido incrementando hasta las nubes, y también somos rehenes de los monopolios privados de la salud, como el Sanatorio San Jorge en Ushuaia y la Clínica CEMeP en Río Grande, que han crecido debido a la desinversión en la salud pública”.
Finalmente, se refirió a la actividad planificada para los días 7, 8 y 9 del corriente, señalando que “Vamos a subir la vara de la discusión en un foro que nos permita discutir respecto de la OSEF y ver hacia dónde vamos con la Obra Social, lo organiza el SUTEF y tenemos la intención de que se sumen todos los que estén interesados y poder discutir la historia y como llegamos hasta donde hoy estamos”, comentó. Para terminar, el vocal por los activos dijo que “estaría bueno que los legisladores puedan participar, nosotros estamos dispuestos a debatir con quien sea, discutir con seriedad, y no tirando títulos en los medios porque eso no le sirve a la OSEF ni le sirve a nadie”, concluyó.