

“Argumentando lo de siempre, la personería gremial, que es la bendita Ley 113 provincial que se pone por delante de fallos a favor incluso de ATE, ya que hay fallos a favor en la negociación donde pueden participar con la simple inscripción gremial otras entidades. Pero bueno, es una práctica habitual a la que estamos acostumbrados, mal acostumbrados, pero en definitiva lo que no podemos plantear nunca para la discusión es el éxodo de profesionales que vamos sufriendo año tras año. Y con el agravante de que ahora los profesionales vienen a radicarse en la provincia y, al poco tiempo, pasan al sector privado o se vuelven a sus lugares de origen. Eso, es lo que no podemos plantear nunca en ninguna mesa paritaria.”, indicó el Dr. Zapponi.
El titular del SIPROSA, señaló luego que “cuando los salarios no se pueden discutir en forma colectiva y la situación es apremiante, es entendible que aparezca el corporativismo, la lucha partida por especialidades, más allá de lo que compartimos los profesionales de la salud. Es entendible, no es festejable, no es aceptable, pero es entendible. Cada uno ve por ahí su requerimiento, su necesidad como la principal y trata de hacer lo que puede para salvarse. Entiendo que es así, cuando uno está mal busca el corporativismo como una salida, que a veces tampoco es la adecuada o la que más beneficia, pero es así”, advirtió.
Respecto del impacto que tiene la situación sobre el sector, manifestó que “uno se pone un poco nostálgico, pero los profesionales de los CAPS, los de atención primaria, en los barrios y cada uno en su lugar de trabajo, era más o menos el consejero familiar del barrio y eso se va perdiendo. La verdad es que sí, se pierde la sensación de pertenencia, el sentido de pertenencia al sistema público, eso se va perdiendo porque no se permanece dentro del sistema durante un tiempo prolongado”, afirmó Zapponi.
En ese mismo sentido, dijo que “se va perdiendo eso y entonces uno no tiene lo mejor o no ve o cree no tener algún referente, no solo barrial sino dentro de los hospitales tampoco. Van durando cada vez menos los profesionales dentro de planta, en el sistema. Y eso, en una provincia como la nuestra, que es insular, es una pérdida muy importante”, remarcó.
Más adelante, volviendo sobre el reclamo de participar de discusiones paritarias, señaló que pasa por “una decisión política, pero es una decisión política del gobierno provincial y también es una decisión política sindicalista o gremialista, desde ese lado de la política también. No sé cuál es el objetivo de no dejar participar a los representantes de los profesionales, a ningún representante de los profesionales, porque en definitiva lo que se acuerda en paritaria impacta directamente en el salario de nuestro colectivo”.
“El problema es que no se nos permite ni siquiera poner sobre la mesa la realidad del colectivo, que es esta, que los profesionales entran, permanecen muy poco tiempo en el sistema y salen, y esto es lo que no nos dejan a nosotros plantear al dejarnos afuera de la mesa paritaria, esto es fundamental”, concluyó.
Foto: Infofueguina