

Carlos Margalot, secretario de Finanzas de ATE seccional Río Grande, comentó al respecto que “en el día de hoy tuvimos la asamblea en Río Grande, con los afiliados del escalafón seco, allí expusimos sobre la mesa y lo que fue la propuesta salarial del día de ayer en mesa paritaria, adonde, en primer lugar, sabemos que costó mucho. Veníamos ya de lo que fue la discusión en febrero, con ese 3% que había salido por decreto cuando se había cortado la discusión en la mesa”, repasó.
Después mencionó que “logramos revertirlo y conseguir otras mesas paritarias, para poder tener un porcentual para los meses de marzo y abril que fuera más o menos de acuerdo a lo que es la inflación, hoy en día, en Tierra del Fuego. En las primeras mesas paritarias, hace dos semanas atrás, había tenido una propuesta que había sido menor todavía, que había sido un 6% trimestral, nosotros habíamos elevado una contrapropuesta y en el día de ayer nos juntamos para ver si se había mejorado esta contrapropuesta o no desde el Ejecutivo Provincial”, indicó Margalot.
El dirigente estatal recordó que el debate “arrancó, en lo que fue la mesa paritaria, con una propuesta también menor de un 3% para marzo, 3% para abril y pasamos a un cuarto intermedio y se acercaron un poco más a lo que fue nuestra propuesta y llegaron a un 4% para lo que fue marzo y otro 4% en abril, tomando como base la última escala. Llegamos a otro debate, se pasó a otro cuarto intermedio y se pudo llegar a un 4% en marzo y un 5% en abril, donde estamos hablando ya de, más o menos aproximado, un 10% acumulado bimestral”.
Carlos Margalot señaló que “Esto es importante, en el sentido de que se van consiguiendo de a poco los porcentuales en estas charlas de mesa paritaria. Pero si tomamos como base el 2% dado en las primeras mesas, pudimos finalmente duplicarlo por estas inflaciones que publican y que nosotros decimos que no son reales. Así pudimos llegar a este número”, señaló.
Finalmente, comentó que “En el día de hoy se pudo, en la asamblea que tuvimos con la gente de los empleados públicos, aprobar y ya se estaría liquidando con los haberes del mes de marzo este 4% y con los haberes del mes de abril el 5%, siendo un 10% básico en forma acumulada. A fines de abril volvemos a sentarnos de vuelta y seguiremos, mes a mes, viendo estos porcentuales. La idea es siempre llegar a que se apruebe en la mesa paritaria y que no salga por decreto, porque si sale por decreto por ahí sale un monto mucho menor”, advirtió Margalot.