El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Ecología y Ambiente | 5 jun 2024

NANCY FERNÁNDEZ (MANEKENK)

Ambientalistas reclaman que se cumplan las normas vigentes

La representante de la asociación “Manekenk” se refirió a la cuestión ambiental y aseguró que no faltan nuevas normas al respecto, sino que “se hagan cumplir” las ya existentes. “A veces parece que los tomadores de decisiones tienen ganas de que la gente se enoje con ellos, a propósito. Porque somos una comunidad tan pequeña, con la que podría ser tan simple gobernar. Si abrieran las puertas, si consultaran a los que están en el tema”, indicó. También advirtió que ni el Poder Judicial, ni los funcionarios que lo conforman, están debidamente preparados para pronunciarse e intervenir en el tema.


Nancy Fernández, referente de la asociación ambientalista Manekenk, en el marco del Día del Medio Ambiente, en diálogo con Radio Provincia, se refirió al tema señalando que preocupa lo que sucede “a escala nacional, la escala municipal, la escala provincial. No se salva nadie, la verdad que algunos autores hablan de los que se llaman tiempos líquidos. Pasan cosas raras, y la gente toma decisiones que no sabes por qué las toman”, advirtió.

En ese mismo sentido, indicó que “A veces parece que los tomadores de decisiones tienen ganas de que la gente se enoje con ellos, a propósito. Porque somos una comunidad tan pequeña, con la que podría ser tan simple gobernar. Si abrieran las puertas, si consultaran a los que están en el tema. Yo siempre digo a los que están en la trinchera trabajando día a día con este tema, con este asunto”.

Luego señaló que “en materia ambiental, lo mismo. Se hablaba de una ley para prohibir los basurales a cielo abierto. Ya están prohibidos los basurales a cielo abierto. Ya están prohibidos por la Ley nacional de manejo de residuos sólidos urbanos, que es desde el año 2004. Y además, nuestra provincia no tiene basurales a cielo abierto. Tiene rellenos sanitarios que pueden tener problemas de manejo, absolutamente de acuerdo, pero no son basurales a cielo abierto”, remarcó.

Fernández dijo que “En todo caso, lo que las legislaturas o los concejos deliberantes deberían promover es: vamos a ver cómo es lo que está haciendo el gobierno, el Poder Ejecutivo, para controlar que esa gestión de residuos se esté haciendo de manera adecuada. Porque si no, a veces parece que estas normas, que nosotros les llamamos normas vacías, normas que no norman nada. Son normas que en definitiva dicen cosas políticamente correctas. En términos empresariales, esta modalidad se llama greenwashing”. “O sea, es como darle una cara verde, como un lavado de cara verde, se llama. Pero entonces, en realidad no contribuye a nada, porque no prohíbe nada que no esté ya prohibido”, destacó.

La responsable de Manekenk también se refirió a la situación en Ushuaia, mencionando que estuvieron “reunidos con el secretario de Hábitat de la Municipalidad, David Ferreira, le hemos hecho varios planteos sobre varias cuestiones, entre ellas esta. Le hemos hecho el planteo de la COPLAN (Comisión del Plan de Manejo Costero), que es una ordenanza que está vigente y que desde que está el Intendente Walter Vuoto nunca más se convocó, ni se hicieron ningún tipo de acciones”.

“Bueno, ese es un ejemplo, un excelente ejemplo, de gobernanza participativa para la gestión ambiental. Porque en una mesa donde nos reunimos todos los meses, más de 25 actores, más de 25 instituciones de las fuerzas vivas, desde la Armada, el Municipio, la Prefectura, las organizaciones civiles, la Cámara de Comercio, todas las organizaciones activas de la comunidad. Y en gran parte se avanzó con la mejora costera de muchos predios de la costa, que estaban llenos de basura, por ejemplo”.

“Le hemos hecho mención de las ordenanzas de reservas naturales urbanas. Y hoy tenemos, la Reserva Natural Urbana Laguna del Diablo, que fue una ordenanza, fue al Ejecutivo. Tenía errores la ordenanza, eso es cierto. El Intendente la vetó por esos errores. Nosotros vimos el expediente y estuvo bien vetada, porque había que corregir unos antecedentes. Pero el Concejo Deliberante nunca más volvió a insistir con esa ordenanza. O sea, hoy no es Reserva Natural Urbana con todo lo que pelearon los vecinos de ese barrio”, refirió.

También señaló que “La Reserva Natural Urbana Bosque del Faldeo tiene un estudio de impacto ambiental, como un estudio de base, que se configuró como ordenanza en el 2022, para que sea una zona de amortiguamiento de las urbanizaciones del Cerro Dos Banderas y el bosque. Hermosa ordenanza, pero quedó en la nada, y de hecho, hoy los vecinos están denunciando ocupaciones ilegales en esa zona y el municipio lo sabe y no hace nada. Entonces, me parece que el problema no es de aprobar más normas, el problema es hacerlas cumplir”, señaló Nancy Fernández.

Para concluir, advirtió que tampoco el Poder Judicial y los funcionarios que la integran tampoco están preparados para pronunciarse sobre la cuestión ambiental; asegurando que “eso se refleja en los fallos” que se emiten sobre diferentes cuestiones y que “nunca hubo un fallo a favor del ambiente, creo que el único fue el favorable a la cuestión por la contaminación costera a raíz de las cloacas”, concluyó la militante ambientalista.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias