El tiempo - Tutiempo.net
martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Política | 1 jun 2024

AJUSTADOS Y ENDEUDADOS

Informe revela cómo las políticas de ajuste profundizan la desigualdad social

Bajo la consiga “Comprender (y defender) Argentina” el Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional de Tierra de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur participó de un relevamiento probabilístico nacional, en el marco del PIRC-ESA, el programa federal formado por investigadores e investigadoras de quince centros universitarios de todo el país. Aquí los resultados.


En base a un sondeo de 1500 casos realizado entre el mes de abril-mayo de 2024 a lo largo y lo ancho del país, se llevó a cabo un informe que revela cómo en los últimos meses las medidas económicas y políticas de ajuste implementadas por el Gobierno Nacional afectaron y produjeron una marcada caída de los ingresos económicos condiciones de vida de las y los argentinos. "Las políticas promovidas desde el gobierno nacional se traducen en un proceso de distribución regresiva del ingreso, esto se aprecia en la pérdida del poder adquisitivo que están mostrando los hogares", expresó el Mg. Mariano Hermida, director del ICSE-UNTDF e Investigador responsable por el NODO UNTDF en el proyecto.

Verdades que duelen:

-Dicho informe reveló que hoy en nuestro país al menos 4 de cada 10 hogares tienen menos comida en su mesa, dejan de pagar servicios básicos y se endeudan para sobrevivir. Si el hogar tiene como principal sostén económico a un asalariado no registrado, la cifra llega a 6 ó 7 de cada 10.

-En el 17% de los hogares los adultos dejaron de comer o se alimentaron menos en alguna de las comidas.

-En el 11% de los hogares se les sirvió menos alimentos a niñas y niños en alguna de las comidas.

-Al 54% de hogares con cuentapropistas no profesionales y al 68% con asalariados no registrados no les alcanzan sus ingresos para vivir.

-En los hogares con asalariados no registrados, el 42% de los adultos dejaron de comer o comieron menos en alguna de las comidas.

-En el 32% de los hogares con asalariados no registrados se les sirvió menos comida a niñas y niños en alguna de las comidas.

-En los últimos meses, el 40% de los hogares debió contraer deuda o usar ahorros propios para llegar a fin de mes

-El 19% de los hogares debió pedir dinero prestado a familiares para llegar a fin de mes.

-De los hogares con asalariados no registrados, el 64% debió contraer deuda o usar ahorros propios para llegar a fin de mes.

-De los hogares con asalariados no registrados el 39% debió pedir dinero prestado a familiares para llegar a fin de mes

 

En tanto, por la caída de los ingresos en los últimos meses:

-El 37% de los hogares tuvo problemas para afrontar uno o más gastos corrientes.

-El 23% de los hogares tuvo problemas para pagar el servicio de internet o de celular.

-El 20% de los hogares tuvo problemas para pagar los servicios públicos como luz, agua o gas y el 18% tuvo problemas para pagar la tarjeta de crédito o deudas.

-De los hogares con asalariados no registrados el 63% tuvo problemas para afrontar algún gasto corriente.

-En el 45% de los hogares con asalariados no registrados hubo problemas para pagar el servicio de internet o de celular.

-En el 37% de los hogares con asalariados no registrados hubo problemas para pagar los servicios públicos como luz, agua o gas.

-Además, el 27% tuvo problemas para pagar la tarjeta de crédito o deudas.

Cabe destacar que dicho planteo va en línea con el Proyecto PICTO “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase” Programa de Investigación Regional Comparada-Estructura Social Argentina, financiado por la Agencia I+D+i, que lleva adelante el equipo académico fueguino.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias