El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Sociedad | 2 ago 2023

JESICA OJEDA

“Hay una forma de apaño de la conducta delictiva por parte de la justicia”

La abogada y militante feminista, se refirió a la libertad que le otorgó el juez José Silvio Pellegrino a Julián Manzoni, procesado por el violento abuso sexual, con acceso carnal, de una joven de Tolhuin. Ojeda dijo que “cuando somos las mujeres las víctimas de estos delitos; es que esas garantías se desdibujan y terminan siempre beneficiando a esa persona que comete el delito”. Apuntó contra “una justicia que es patriarcal, que es machista, que es elitista, que es clasista, que es de género y que tiene un montón de otros calificativos, que terminan discriminando el acceso a la justicia de todas las personas”.


La abogada y militante feminista, Jesica Ojeda, quien pertenece a la organización “Vientos de Cambio en Red”, se refirió a la decisión del juez de competencia ampliada, José Silvio Pellegrino, de Tolhuin, quien resolvió la libertad de Julián Manzoni, procesado por abuso sexual con acceso carnal de una joven. En declaraciones al programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, la abogada comenzó señalando que el hecho “Tomó relevancia en este caso, pero son hechos que suceden cotidianamente, pero como son de instancia privada, depende de la víctima querer darles publicidad a estas cuestiones; entonces digamos que se mantienen en secreto para todas las personas”, señaló.

En ese mismo sentido, refiriéndose a la difusión que está teniendo el hecho, indicó la abogada que “en este caso tomó relevancia porque es el hermano, el que toma la posta del caso cuando sucede, teniendo en cuenta los antecedentes que esta persona ya tenía. Porque venía denunciado por otras causas de abuso. Pensamos en estos abusos ahora, pero hace un par de años atrás o hace un par de meses, no hablábamos de estas cuestiones. Son casos que suceden y suceden más de lo que pensamos. Y eso nos tiene que llevar a repensar en el funcionamiento de la justicia y en el funcionamiento de la sociedad”, indicó.

Por otra parte, Ojeda señaló que “cuando hablamos de casos de abusos, ahí viene el principio de inocencia, como esa cuestión tan valiosa y tan respetable. Ese principio de inocencia se da siempre para los abusadores, una cuestión que, si bien es un derecho constitucional, se pone en contraposición con los derechos de la víctima. Que es lo que está pasando en este caso, porque con este principio de inocencia estos sujetos terminan siendo privilegiados”.

“Es un privilegio del que gozan durante la tramitación de un proceso y en causas que son extremadamente graves. Estamos hablando de una chica que hace muy poquito dio su relato de manera pública, mandó el relato por escrito a una radio en Tolhuin, para contar lo que había pasado. Ella sufrió un desgarro producto de la violación que le produjo ocho puntos internos, una cosa sumamente brutal y esta persona, Julián Manzoni, que está acostumbrado a tener esta conducta acosadora pero que goza, en este sistema, del privilegio del beneficio de la inocencia”, remarcó la abogada.

Más adelante expresó que “Esto de que es un chico lindo, es lo que se comenta en los pasillos. Y esto lo voy a contar porque realmente conozco el caso, no voy a decir por quién me da la información, pero hablan de esto, que es un hombre lindo, que es blanco, que cómo va a violar. Tiene plata, tiene todo, cómo es posible que él viole, cómo no es posible que las mujeres no nos aprovechemos de este señor. En este contexto, donde la sociedad pone todo el peso en cabeza de la víctima, donde pensamos que es la persona que sufre una violencia la que tiene que justificar el por qué la sufre, o en otros casos incluso -hablando de violación- antes se hablaba mucho de si hubo resistencia o no, o sea la mujer tenía que resistirse al acto para que sea considerado violación”.

“Y ahí hablamos de un tema mucho más amplio. La primera pregunta era: Pero, ¿qué hiciste? ¿Estabas sola? ¿No te cuidaste? Esto de la resistencia propia del cuerpo, esto de ejercer violencia física o tratar de repeler esa violencia, era uno de los elementos que tenía en cuenta la justicia para considerar si hubo un caso de abuso o no. Bueno, la chica hace su relato, es sumamente dramático y me imagino que muchos ya lo deben haber escuchado también. Él, preparó la escena para someterla sexualmente a ella, apagó las luces, puso la música muy alta y directamente cometió el abuso sexual, dejándola a ella sin posibilidades de hacer absolutamente nada, incluso ella termina desmayada después de ese acto”, repasó Jesica Ojeda.

Después se refirió al sistema judicial, mencionando: “A veces digo que me asombra la justicia y otras veces pienso que es consecuencia del sistema en el que vivimos. Es una justicia que es patriarcal, que es machista, que es elitista, que es clasista, que es de género y que tiene un montón de otros calificativos, que terminan discriminando el acceso a la justicia de todas las personas y bueno, este es un reflejo. Él, si bien tiene antecedentes penales, eso se va a tener que comprobar en el proceso y que no tienen que ver con esta misma víctima, sino con otras, Pero digamos es el mismo hecho delictivo, el juez tuvo en cuenta que él, como tenía dinero, no se iba a fugar, entonces ese elemento estaba fuera de la investigación. Él tenía su domicilio en Ushuaia, trabajaba en la ciudad de Tolhuín y decidieron mandarlo a Ushuaia, básicamente protegiéndolo a él en vez de a la víctima”, insistió la letrada.

Ojeda dijo que, la posibilidad de transitar este momento de la causa en libertad, es algo que “en términos generales no sucede como un denominador común, de cualquier persona que esté sometida a un proceso. Por eso digo que esos derechos que se establecen dentro del debido proceso, terminan siendo privilegios para ciertas personas o ciertos grupos sociales, de clase o de poder; donde ese acceso a la justicia es distinto”.

“A esta persona se le permitió obtener la libertad, más allá de que el delito es grave y que tiene antecedentes penales y que todas esas cuestiones valorativas y legales debían haberle otorgado la prisión preventiva a este sujeto; para resguardar también obviamente a la víctima, pero le terminan otorgando la libertad. Y una libertad real, digamos, porque las tobilleras en general no funcionan en nuestra provincia. Están mal geolocalizadas, los sistemas no funcionan. Por eso se lo vio por tal lado, se lo vio porque se supone que en realidad si tenés una tobillera estás privado de tu libertad, pero dentro de un domicilio del que no podés salir. Y sería una privación de tu libertad, solo que suscripta a tu hogar o a tu domicilio. Lo que sucede con esta persona es totalmente lo contrario”, expresó Ojeda.

La integrante de “Vientos de Cambio en Red” comentó que “Esta persona sigue manejándose en su vida como cualquier otra persona e incluso se traslada de ciudad en ciudad, y eso es lo que es realmente repudiable, porque la protección a la víctima no existe. Yo, la verdad que desconozco si ella obtuvo patrocinio letrado porque esta es otra de las cuestiones que hay que tener en cuenta. Que el Poder Judicial otorga defensoría en las causas penales solo a los acusados, no representa a víctimas. Entonces, si ella quisiese poder entrar en la investigación, no podría, si no fuese contratando a alguien particular”, advirtió.

Finalmente señaló que, por parte del juez Pellegrino, “El actuar es legal, la libertad dentro de cualquier proceso es el principio, esto es general, la libertad es el principio. Hay excepciones legales que dicen cuándo esta persona no va a tener libertad, sí cometió otro delito de una pena mayor a tres años, si tiene antecedentes penales, si hay peligrosidad de fuga, si hay peligrosidad de entorpecer la investigación, no sé, de secuestrar un testigo como ha pasado incluso en los procesos por crímenes de lesa humanidad y esas cuestiones”.

“Hay parámetros legales, a los que uno ve en estos casos concretos, cuando somos las mujeres las víctimas de estos delitos. Es que esas garantías se desdibujan y terminan siempre beneficiando a esa persona que comete el delito. Porque, si decimos que tiene antecedentes, ¿y qué pasó con esos antecedentes? Absolutamente nada. Si decís que el hecho fue muy cruel, que las pruebas existen y de primera mano están y el señor obtiene la libertad y se va a otro lado, bueno, evidentemente es porque hay una forma de apaño de la conducta delictiva por parte de la justicia”, concluyó la abogada Jesica Ojeda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias