El tiempo - Tutiempo.net
martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Política | 26 abr 2022

#ParidadYaRíoGrande

“Es necesario tomar este tipo de medidas para que finalmente el 50% de la población no esté subrepresentada”

Así lo aseguró la politóloga y docente Investigadora de la UNTDF Claudia Asin, tras ser consultada en Desde las Bases radio, sobre el proyecto de Paridad de Género en el Concejo Deliberante de Río Grande.


El cronograma para abordar el proyecto de Paridad de Género en el Concejo Deliberante ya está definido y se estableció que hasta el viernes 29 de abril recibirán los aportes y sugerencias de modificaciones, hasta 6 de mayo estará disponible la inscripción de oradores y oradoras y el 9 de mayo se hará la última reunión de comisión para acordar si hay o no un dictamen final. Por último, el 12 de mayo se trataría en la sesión ordinaria.

En este sentido, la politóloga y docente Investigadora UNTDF Claudia Asin señaló: “nosotras lo último que conversamos en el Concejo Deliberante fue el compromiso por lo que ya está acordado hasta ahora y no se retrocede”. 

Y agregó: “el proyecto se viene discutiendo hace 2 años y en junio de este año perdería estado parlamentario si no se trata. La cuestión es que desde que se presentó el proyecto original -que inclusive se hizo una presentación previa comunitaria a la presentación formal en el Concejo Deliberante- se fue enriqueciendo, se fueron escuchando todas las voces que participaron y se fueron tomando notas”.

“El proyecto de paridad de Río Grande tiene de interesante una cláusula transitoria y es que, a partir de la entrada en vigencia de esta ordenanza y hasta que termine el mandato de este cuerpo de concejales, si se produjeran vacancias, deberían cubrirse de forma paritaria” precisó Asin y destacó: “es necesario tomar este tipo de medidas para que finalmente el 50% de la población no esté subrepresentada como lo está ahora. Esta paridad trata de la conformación de la lista y del cuerpo del concejo deliberante”.

Es de destacar que en el diseño de nuestro sistema electoral no tenemos ni tachas ni preferencias, sino que votamos lista completa. Es decir que votamos la lista como la oferta el partido político, coalición o frente electoral.

Con respecto a esto, la politóloga resaltó: “todos los concejales y concejalas, militantes y el ejecutivo manifiestan que nadie está en contra de la paridad. Este es el primer gran acuerdo que tenemos. Después, puede haber modificaciones y sugerencias. Hay quienes sostienen que la conformación del cuerpo paritario sería torcer la voluntad del electorado, pero esto no es así porque votamos listas completas, no candidatos o candidatas de manera individual como sucede con el voto preferencial. También hay resistencia en los reemplazos, pero hasta el viernes que cierra el plazo para presentar propuestas y modificaciones estamos atentas”.

Y explicó: “está muy bueno el proyecto, porque aparte de plantear la paridad en las listas, plantea la paridad en la conformación del Concejo Deliberante. Porque presentar listas paritarias para el cuerpo que no sea paritario, no tiene sentido. Y lo que se propone también es un reemplazo paritario, es decir que, si sale mujer, entra mujer. Actualmente lo que se hace es reemplazo por corrimiento de lista, es decir que te reemplaza el que sigue”.

“Esta discusión se trata de las mujeres al poder y el mensaje que le estamos dando a las niñas, adolescente, mujeres, femineidades y ancestras que hemos estado honrando en nuestra ciudad centenaria, es que la política también es cosa de mujeres” concluyó la docente Investigadora de la UNTDF.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias