El tiempo - Tutiempo.net
martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Provinciales | 29 jul 2018

Cultura

Introducción a la lengua Ona

Durante el mes de agosto, se llevará a cabo una capacitación gratuita sobre la lengua Selk’nam –también conocida como Ona-, dictado por Emma Gallardo. Esto será los días lunes y miércoles a partir de las 17hs, en el Centro Cultural Alem –Belgrano y Alberdi- de la ciudad de Río Grande.


Emma Gallardo, viuda de Legunda, como ella se presenta, es “nieta del cacique Julio Leguizamón, el último cacique ona. Con la lengua ona, cuando era chiquita, pocas palabras sabía. Como se ocultaba, no se decía. Mi abuela era hijo de turco y de india (sic), quedó huérfano cuando tenía dos años. Fue crecido por Tomás Bridge. Ya en su adolescencia empezó en el campo, tenía su campito, se casó con la ‘blanca’, que era mi abuela”.

El comienzo de la búsqueda de la lengua

Comenta que “cuando hacemos la reunión, en el 94’, que fue el primer encuentro de todos los pueblos indígenas y se hace la reforma de la Constitución” lograron crear el “artículo de la preexistencia”, lo cuando “significa estar ‘antes de’. Para los aborígenes no se pudo lograr más nada, tenía su trampita: por estar ‘antes de’, significaba también que había colonos. Por eso no todas las tierras son todas restituidas de la misma manera porque había gente antes de. Es decir, que cubre a todos. Fue importante para los Selk’nam –u Ona, que es lo mismo-, porque decían que siempre moría el último indígena y que a la descendencia no se le daba importancia. Pero no pasó únicamente con nuestra etnia, sino también con la Huarpe que es de San Juan, que tampoco los había reconocido. Así que se dio un conocimiento maravilloso en aquella época y ya pasamos a tener identidad”.

“La Comunidad comenzó a trabajar, con Rubén Maldonado como presidente, con todo lo que fuera tierra y yo me dediqué a estudiar la lengua. Rubén decía que yo era la lingüista del grupo, yo le respondía “no podés decir eso, yo sé cuatro palabras nada más”. Me trajo un diccionario del Padre Beauvoir que tiene 1800 vocablos, estuve cinco años para desentrañar esa historia, para ver cómo era porque esa  lengua tiene como cuatro excepciones. Buscaba cuál era la manera más fácil de poderla volcar a escribirla y leerla”. Cuando estuvo preparada, se dedicó a dar clases a través de la Comunidad “del 2003 al 2012”.

Explica que el colectivo “no fue a estudiar, entonces me quedaba sola. Con Roberto Chenú, un historiador amigo mío, también les daba historia de Tierra del Fuego a la Comunidad, buscando los temas más importantes con fechas, para agendar, para que tuviéramos todos un mismo vocabulario y mi idea era el de un efecto multiplicador y no ser sólo yo”.

La lengua y el taller

“La gran satisfacción que tengo que es después hayan venido lingüistas de Holanda hace dos años, vino uno de Estados Unidos también. Soy autodidacta y el resultado fue muy bueno visto por un lingüista”. Le dijeron que su trabajo lo “había hecho bien como lo había hecho”.

“Me han hecho muchas ofertas de trabajar, de estar en otra institución y nunca quise. Yo quería que todo sea dentro de la Comunidad. Pero justo aparece Municipalidad y me hace el ofrecimiento. Me llamaron un día y me preguntaron si quería dar clase a mí me encanta. Esta vez dije que si porque mi idealismo tiene que quedar de lado y ver si la gente realmente tiene interés. Hay muchísima gente que quiere saber. Empezamos en agosto, no sé qué día porque todavía no me pasaron el día. Va a darse dos días a la semana: los lunes y miércoles. Y me pidieron si también podía dar los sábados. Lo mío, más que nada, está apuntado para Municipalidad, para el personal de museos, los que estén trabajando con turismo, y toda la gente que tenga realmente interés en el tema”.

Finaliza con que la lengua “es apasionante, he podido sacar oraciones. Se puede entablar una charla muy primitiva porque –la lengua- no se toca, eso quedó en un estadío. Estamos hablando de que ese diccionario salió en 1915, de José María Beauvoir, con los 1800 vocablos. Tenía dos intérpretes: Miguel Calafate e Iván Pachol, dos chicos de 14, 15 años que se ve que iban interpretando con movimientos del cuerpo y gracias al cura que se dedicó, no nos hubiera quedado nada. Porque es tan triste el genocidio cultural que se hizo con el aborigen de Tierra del Fuego, a ellos los separan de primera instancia, sin madres, niños, adultos aparte, todo el mundo separado y la lengua no se volvió a hablar nunca más. Hay que entender que estamos hablando de 1883, el comienzo de la Misión, porque a veces se confunde. Se cree que Río Grande nació a través de la Misión. No, era un reducto para los aborígenes. Era un reducto nada más para mantenerlos ahí y nació Rió Grande a través de eso. Nació desde el frigorífico CAP. La Misión cumplía esa función hasta el año 1949. Después se cierra y ya pasa a ser la Escuela Salesiana”.

Las inscripciones están abiertas en las oficinas de la Dirección de Capacitación –Rosales 56- de lunes a viernes de 9 a 17hs. Interesadxs también se pueden comunicar a través de 433-553, 436-200 –interno 8028- o vía mail a [email protected].

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias